Cómo elaborar un buen informe de gestión de redes sociales

Los informes son una de las muchas pesadillas que tiene un Community Manager en algún momento de su carrera profesional. Para conseguir que sea un simple sueño y no una pesadilla aconsejo seguir unas pautas.

Si el informe no es para tu propia empresa sino para un cliente, procura realizarlo ajustado a la petición de tu cliente, utilizando su tono y características. Refleja las cifras obtenidas de tus métricas, traducidas siempre a palabras claras y concisas que designen el desarrollo de las redes sociales en el tiempo establecido. Es usual  que el cliente no tenga demasiada idea de los términos utilizados en redes sociales, y que las cifras le parezcan chino.

¿Qué tengo que hacer para conseguir esas cifras que reflejar en mi informe?

  • Medir el éxito de las publicaciones en función de la interacción recibida.
  • Observar qué tipo de publicaciones ha gustado más (imágenes, videos, infografías o textos, entre otros).
  • Observar los horarios en los cuales nuestras publicaciones obtienen mayor movimiento.

Infografía informe redes sociales

  1. Comienza por un breve resumen en el que indiques los principales logros además de un esquema con los resultados obtenidos, basándote en las cifras recopiladas y comparándolas con las del mes anterior.
  2. Recomiendo tener diseñada una plantilla estándar, la cual vas rellenando cada semana con las cifras principales: indica con el símbolo + que los resultados son mejor que la semana anterior, y con el símbolo que el resultado ha sido peor.
  3. Una vez al mes preparas el informe adaptado a tu empresa o cliente. En esta plantilla debes reflejar la metodología que usas para medir y las herramientas que utilizas. Es interesante que también tengas un apartado en el que vayas poniendo la conversación, es decir lo que se habla de la empresa (marca o producto), tanto en nuestros propios canales como en terceros.
  4.  Una vez introducidos todos los datos obtenidos y pequeñas observaciones, podemos dedicar la última parte del informe para informar sobre una posible crisis, mensajes negativos que nos han ayudado a mejorar, puntos débiles del cliente que podemos mejorar, así como una valoración de cómo ha sido la actividad y nuevos objetivos.
  5. Para terminar indica las fuentes en que te has basado para conseguir estas cifras, esto afirmará al cliente que no son datos inventados.

¿Cómo puedo diseñar mi plantilla?

Utiliza un formato de presentación estándar: Power Point o Excel. Cuida la ortografía, la letra y su tamaño así como los colores de las gráficas. Cuanto más sencillo lo hagas, mejor lo entenderá el cliente y menos te complicarás, esto no va a variar la calidad del informe.

Imaginemos que la empresa está activa en Facebook y en Twitter además de tener un blog.

Colecciona estos datos semanalmente:

Facebook

  • Cantidad de fans total y fans nuevos
  • Personas que están hablando de esto
  • Cantidad de publicaciones
  • Alcance de las publicaciones, que se divide en orgánico, pagado y viral. El orgánico es el número de personas que ha visto tu contenido en su sección de noticias o en una página. El pagado es el número de usuarios que han visto tu contenido a través de anuncios o historias patrocinadas. Y el viral es el número de usuarios que han visto tu publicación porque un amigo ha dado al me gusta, ha comentado, ha contestado a una pregunta o ha compartido.
  • Usuarios que interactúan: el número de personas que han hecho click en tu contenido
  • Difusión: es el porcentaje de personas que ha visto tu publicación y que ha creado una historia relativa.

Twitter

  • Cantidad de seguidores total
  • Cantidad de seguidores nuevos
  • Cantidad de tweets publicados
  • Menciones recibidas
  • Respuestas recibidas
  • Rt’s conseguidos
  • Cantidad de veces que se ha utilizado el Hashtag (si lo hay)

Blog

  • Usuarios únicos
  • Visitas totales
  • Páginas vistas
  • Tasa de rebote
  • Duración media de visita
  • Post más visitado

¿Tienes algún truco para hacer tu informe? ¡Gracias por compartir este post!

51 comentarios (+¿añadir los tuyos?)

  1. Trackback: Cómo elaborar un buen informe de gesti&o...
  2. Miss Hunterville
    Jul 29, 2013 @ 08:14:14

    Qué pesadilla eran al principio los informes mensuales! Es cierto que las primeras veces que tienes que hacerlo todos te suena a chino, pero al final acabas cogiendo cariño a eso de recoger datos. Sin duda es una de las mejoras formas de aprender.

    Responder

  3. alfredogr2013
    Jul 29, 2013 @ 08:32:29

    ¡Excelente y muy útil, Ángeles!

    Un abrazo 🙂

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 29, 2013 @ 08:44:13

      Muchas gracias Alfredo. En realidad solo es una forma de hacer un informe semanal, en el texto explico cómo haría yo uno mensual… añadiendo otras cosas como los objetivos que se han cumplido o no.. Pienso que es una sencilla forma de visualizar mejor el trabajo que vas realizando. Me alegro que te haya gustado. Un abrazo.

      Responder

  4. Begoña Sánchez Jiménez
    Jul 29, 2013 @ 09:46:30

    ¡Genial resumen Ángeles! A pinear tu infografía, ya! Puedes añadirlo a tu siguiente informe!! jejej Saludoos

    Responder

  5. Oriol Ribalta
    Jul 29, 2013 @ 12:45:34

    ¿Qué theme piktochart, has utilizado? (la infografía de la imagen del post)

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 29, 2013 @ 17:14:08

      Hola Oriol. He utilizado Flow 2, lo que pasa es que no he dejado nada del original y he ido utilizando todas las nuevas posibiliades que ofrece ahora Piktochart en su nuevo contenido. Saludos

      Responder

  6. Tadeo
    Jul 29, 2013 @ 14:34:30

    Muchas gracias por tu aportación Ángeles. Me parece muy interesante.Únicamente echo de menos lo más difícil e importante de estas métricas en casos de E-commerce, que bajo mi punto de vista es el pasarlas a «dinero». ¿Cuales crees tu que son las redes sociales con mas poder de conversion en caso de igualdad de trato a nivel de cuidado por parte de la empresa?, ¿y cual cual seria su diferencia/ranking porcentual en cuanto al poder de conversión?, ¿Se podria monetizar un «me gusta», un articulo compartido?… Ya sé que son pruntas dificilisimas que posiblemente tengan una complicada respuesta pero me parecen muy interesantes. Reitero mis gracias por tu articulo. Un saludo.

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 29, 2013 @ 17:20:49

      Hola Tadeo. Las redes sociales NO son el lugar para crear conversión. Es el lugar donde dar credibilidad a tus clientes, fidelizarlos (por ejemplo a través del servicio de atención al cliente )y hacer que hablen de tu marca. Sin embargo pueden ser una herramienta útil para vender a plazo largo una vez que tengas formada esa comunidad de clientes y te hayas creado esa reputación necesaria para conseguirlo. Mi opinión es que Facebook es la que más preparada está, y dependiendo del tipo de producto que vendas Pinterest podría ser una estupenda conexión donde crear un escaparate virtual. Porsupuesto partiendo de una base de un blog, en el que ir añadiendo contenido a menudo.Creo que sí se puede monetizar un articulo, al menos yo lo veo así. Pero no de la noche a la mañana: las redes sociales requieren de un trabajo a largo plazo. Un saludo y gracias por seguir mi blog.

      Responder

  7. Anónimo
    Jul 29, 2013 @ 16:07:27

    Apreciada Angeles, ilimitadas gracias por este maravilloso aporte, en Colombia a este tipo de informe aún no le creen , pero considero que es importante y tiene fundamento.

    Responder

  8. Gerardo Hernández Arias
    Jul 29, 2013 @ 20:59:30

    Hola Ángeles,

    Muy interesante tu post, voy a tomarlo como guía para complementar mi propio informe, procedo a compartirlo en mis redes sociales 😉

    Un gran abrazo!!!

    Responder

  9. Trackback: Informe semanal de Redes Sociales #infografia #infographic #socialmedia | TICs y Formación
  10. Trackback: Informe semanal de Redes Sociales #infografia #infographic #socialmedia | SIMIOS
  11. MarketingOnlineHoy (@SusanaAlbares)
    Jul 30, 2013 @ 08:37:33

    Angeles, de nuevo has estado genial!! felicidades por tu post!!

    Responder

  12. Aurora García Ayala (@GAyalaAurora)
    Jul 30, 2013 @ 09:49:10

    Hola Ángeles!

    Me ha encantado el post. Estoy en el proceso de aprendizaje y los informes todavía no son lo «mío».

    Muchas gracias y con tu permiso lo comparto en Redes!!

    Responder

  13. gomezzorrilla
    Jul 30, 2013 @ 12:19:13

    Enhorabuena por el post, sencillo, claro y conciso!!!

    Estoy totalmente de acuerdo contigo Ángeles, hay que instaurar ya los informes mensuales en el entorno social media!!!, además si a parte manejamos otro tipo de cuadros de mandos con volumen de ventas por tipo de producto, canal..podemos ponerlos en relación y extraer conclusiones interesantes.

    Aunque no utilicemos las redes sociales como canal de venta está claro que influye en la recomendación , en la fidelización y en la compra final.

    Un saludo.

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 30, 2013 @ 16:43:11

      Hola Gomez Zorrilla. Efectovamente el que piense que en las redes sociales va a vender inmediatamente está muy equivocado. Por el contrario el valor que aportan al negocio es muy grande a largo plazo. Los informes son una forma sencilla de poder ir optimizando el trabajo que haces. Un saludo y gracias por tu opinión.

      Responder

  14. Pao
    Jul 30, 2013 @ 13:13:40

    Excelente Post! me sirvió bastante!

    Responder

  15. Miguel Mora
    Jul 30, 2013 @ 17:01:21

    Buena entrada, muy resumida pero muy clara.
    Gracias por compartir, te la twitteo…

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 30, 2013 @ 17:28:04

      Hola Miguel. Imagínate si no fuera resumida…¡el tamaño que tendría!. Por supuesto he puesto las cosas básicas.. Muchísimas gracias por darme tu opinión y por compartir el post. Un saludo

      Responder

  16. Rocío Rivera
    Jul 31, 2013 @ 17:01:54

    Hola Ángeles, cuáles herramientas recomiendas como más efectivas, para sacar estos reportes?
    Saludos!

    Responder

    • angelesgtrrez
      Jul 31, 2013 @ 20:49:20

      Hola Rocío. Utilizo Facebook Insights, TwitterSprout y WordPress ofrece unas estadísticas bastante fiables. Por otro lado, justamente mañana publico un post en el que hablo sobre la reputación online y cómo medirla. En ella recomiendo algunas herramientas para la medición. Gracias por seguir mi blog. Saludos

      Responder

  17. lauratorres7
    Jul 31, 2013 @ 23:15:34

    Claro y directo, muy bueno, con tu permiso lo reblogueo, saludos!!!

    Responder

  18. lauratorres7
    Jul 31, 2013 @ 23:16:20

    Reblogueó esto en Laura Torres .

    Responder

  19. msslitinha
    Ago 01, 2013 @ 14:48:21

    ¡Hola Ángeles! ¿Y qué herramientas usas para hacerlo? Porque andar haciendo a mano no mola nada. Me gustaría encontrar alguna herramienta que lo hiciera siguiendo los parámetros que indicas y que además te dejara volcar toda esa info en un excel. Gracias, ¡y enhorabuena por el post! ¡Está genial!

    Responder

    • angelesgtrrez
      Ago 01, 2013 @ 15:59:29

      Hola! Como le comentaba a Rocío utilizo Facebook Insights para Facebook, TwitSprout para Twitter y WordPress para el blog, de forma independientemente puesto que solo trato de medir mi marca personal. Cuando trabajé para empresa utilizaba Hoosuite en la versión de pago y ofrece buenos informes de medición que puedes pasar a excel. Gracias por darme tu opinión. Saludos

      Responder

  20. nievesbr
    Ago 04, 2013 @ 07:54:57

    Muy interesante el post y muy útil para mí. Sólo un apunte: Por favor, no vuelvas a utilizar «contra más», es tan incorrecto como decir «cuanti más» o » haiga».Te pones en contra de algo alguien? La expresión correcta es cuanto más. En el manual del Español Urgente de Fundeu tienes más información.

    Responder

    • angelesgtrrez
      Ago 05, 2013 @ 20:47:40

      Estimada Nieves. Muchas gracias por darme tu opinión, me alegro de que te parezca interesante. Pero te agradezco mucho más aún tu apunte. Para mi es importantísima la ortografía, y procuro siempre buscar todo lo que dudo. Fíjate que tontería que no he dudado de estas palabras. Imagino que las he leido tantas veces que sin darme cuenta las he ‘adoptado’. Pero tienes toda la razón, y lo he corregido inmediatamente. Muchísimas gracias de nuevo.
      Saludos

      Responder

  21. Alfredo Salazar
    Ago 06, 2013 @ 13:47:30

    Hola, esta muy interesante este blog, viendo algunas de las páginas de Facebook que manejo no encuentro algunas estadisticas de las que tu colocas aqui, que otra aplicaciñon recomiendas usar o lo vas guardando día a día? Saludos

    Responder

    • Ángeles Gutiérrez
      Ago 06, 2013 @ 13:53:54

      Hola Alfredo. Utilizo Facebook Insights y realmente te da mucha información. Aparecen las estadísticas diarias del último mes. Doy por hecho que tienes una página en Facebook, y no que te refieras al perfi. Puedes usar otras herramientas como Hootsuite. Saludos

      Responder

  22. Eduardo
    Ago 11, 2013 @ 09:54:37

    Hola Ángeles, muy útil, Se podría, como dices, hacer más completo, pero este es sencillo y ajustado a la comprensibilidad de cada cliente. Gracias por el aporte.

    Responder

  23. Ángeles Gutiérrez
    Ago 12, 2013 @ 07:45:29

    Muchas gracias Eduardo por darme tu opinión, que agradezco mucho. Saludos

    Responder

  24. pepaglez
    Dic 20, 2013 @ 10:55:40

    magnífico post ángeles, lo difundo. mil gracias.

    Responder

  25. Penny
    Jun 12, 2014 @ 17:10:36

    Hola! Hay algún ejemplo de un reporte mensual que me puedan enviar solo para Facebook? Muchas gracias!

    Responder

  26. Isabel
    Jul 02, 2014 @ 19:12:59

    Me gustaría tener una plantilla-ejemplo. Gracias

    Responder

  27. I'm the Walrus 〰 (@Jessy_om)
    Jul 14, 2014 @ 16:45:37

    Hola! Yo me hacía bolas con los informes pero hay una herramienta que me hizo la vida mucho más sencilla y la verdad la súper recomiendo wisemetrics.com 🙂 Saludos!

    Responder

  28. angelesgtrrez
    Jul 14, 2014 @ 16:52:58

    Muchísimas gracias por tu gran aporte. Seguro que a más de una persona le viene fenomenal. Saludos.

    Responder

  29. Anónimo
    Ago 28, 2014 @ 11:36:00

    Valoradisimos todos sus aportes… Dios la siga bendiciendo…

    Responder

  30. Labios Jaguar (@UnDinossaurio)
    Sep 16, 2014 @ 18:07:17

    Es la primera vez que voy a hacer un informe de esto, me ha servido bastante, muchas gracias por compartir!

    Responder

  31. Trackback: Cómo elaborar un informe de gestión en Social Media « Blog de Telesecretarias
  32. SOL AVIGAHIL GALEANO MOLINAS
    Dic 17, 2021 @ 18:03:34

    Es buenísimo me gusta mucho.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Follow Apasionada de las Redes Sociales on WordPress.com
Laura Oton on life

Laura Martínez Otón: Periodista. Comunicación. Radio, Podcast y audio digital

Destapando 100es

Blog de Marketing Digital

Dulantzi Social Media

Consultoría y Formación en Marketing Digital y Community Management. Tu partner en Internet.

DigitalMarketingTrends

Revista marketing digital

Blog – Ignacio Santiago

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

RaMGoN

Blog sobre Social Media, Marketing Digital y WordPress

Mi blog Personal

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

Good Rebels

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TICbeat

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TreceBits

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

SOFTBETA

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

A %d blogueros les gusta esto: