Cada vez es más habitual ver que pequeñas y medianas empresas se embarcan en el mundo del social media. No siempre disponen de un Community Manager profesional y por falta de experiencia se cometen errores. Incluso las grandes empresas cometen errores de marketing en las redes sociales. Es importante no cometerlos ya que la imagen de la empresa puede resultar dañada.
Los errores más usuales son:
- Abrir varias cuentas en la misma red social. Hay empresas cuyo personal se ha abierto varias cuentas en Twitter, por lo que tienen varias cuentas que llevan diferentes personas. Esto es un lío para el seguidor que no sabe cuál es la verdadera cuenta de la marca. Mejor tener una sola cuenta bien atendida.
- Abrir cuentas en todas las redes sociales habidas y por haber. Por falta de experiencia se contentan con conseguir algunos fans en cada una de ellas hasta que ven que cuando empiezan a tomar forma hay que dedicar a estas redes sociales mucho tiempo, ya que de lo contrario los fans dejan de seguirte… que es lo que pasa en muchos casos. Por lo tanto, en el caso de pequeñas y medianas empresas es mejor estar solo en un par de ellas y mantenerlas al día: los resultados serán mucho más positivos.
- Ser tú el protagonista de la presencia social de la marca. A nadie le gusta estar acompañado de alguien que no para de hablar de sí mismo, pues en las redes sociales ocurre lo mismo. Muchas empresas toman las redes sociales como un lugar donde hacer publicidad de sus servicios o productos. Publicidad pura y dura. Todo lo que ofrecen a sus seguidores son anuncios o pequeños descuentos para comprar sus productos. Lo que se debe hacer es investigar qué es lo que le interesa a tu posible cliente, crear esos contenidos de valor añadido, fomentar la participación y responder a todos y a cada uno de los comentarios que se hagan.
- No involucrar a todo el personal. Por regla general las empresas medianas y grandes se dividen en diferentes departamentos, como puede ser recursos humanos, marketing, atención al cliente y social media (por ejemplo). Se tiende a diferenciar mucho los distintos departamentos, mientras que en Social Media todos deben estar al corriente de las acciones e involucrados.
- No monitorizar. Este es un tema primordial. El resultado obtenido de las monitorizaciones es vital para saber lo que le interesa a nuestro público, lo que se habla de nosotros y saber así qué podemos mejorar.
- No tener un plan establecido. Son muchos los casos de empresas que deciden espontáneamente que tienen que estar en las redes sociales. Se lanzan a ellas sin tener un plan estratégico, lo cual desemboca en oportunidades perdidas. Este plan debe comprender unos objetivos establecidos y sus métricas, pues sino no se podrá seguir la evolución del proyecto ni comprobar que la estrategia está funcionando.
- Utilizar unas métricas incorrectas. Cuando nos vemos a obligados a tratar un tema que no entendemos totalmente, a menudo intentamos mantener el control aplicando las mismas reglas que hemos utilizado en otros medios. Es el caso por ejemplo de los seguidores. Los programas de televisión se han medido siempre por su audiencia, cuanto más público tienen más éxito. Si aplicamos esto en Social Media nos equivocamos. No porque tengamos miles de seguidores tenemos más éxito… en absoluto. Lo que necesitamos en Social Media es que exista interacción. Cuanta más interacción más éxito. Si tus contenidos son retuiteados, si tus videos son compartidos y van dejando opiniones sobre tus productos o servicios, vas por el buen camino. Por lo tanto lo que tienes que medir es el sentimiento de tus seguidores y no la cantidad de seguidores que consigues.
- Pensar que unas horas de un Community Manager sirven para llevar las redes sociales al día. ¡Qué gran error! Se necesita dedicar muchas horas para poder conseguir ver resultados.
¿Te has topado con algún otro error que cometan las empresas en Social Media?
Nov 26, 2013 @ 08:20:15
Reblogueó esto en SQUIRREL MARKETING DIGITAL Y PUBLICIDAD INTERACTIVA.
Nov 26, 2013 @ 17:12:30
¡Gracias Maribel por rebloguear el post! Saludos
Nov 26, 2013 @ 09:32:07
Es una de las temáticas de los post más escritos y re-escritos en los últimos tiempos, en especial a la profesionalización de los community managers, que las empresas todavía piensan que lo puede hacer cualquiera. Enhorabuena por el post, buen trabajo, bien explicado. Saludos
Nov 26, 2013 @ 17:14:29
Es cierto, y se seguirá escribiendo mucho sobre el tema pues da mucho que hablar. Un Community Manager tiene que estar preparado, de eso no me cabe la menor duda. Efectivamente muchos empresarios no piensan lo mismo, y creen que con que alguien se encargue eventualmente de las cuentas…. En fin… cambiará…. ¡espero! Gracias por tu comentario Iuse.
Nov 26, 2013 @ 10:37:33
Que habitual es eso de que una empresa se habrá perfiles en todas las redes sociales habidas y por haber, perdiendo el tiempo y recursos al principio cuando más necesario se hace pensar bien en un buen Social Media Plan. También ocurre en esos casos que se dedican a publicar a todas horas y en todas las redes, otro error, entre otras cosas porque si tienes seguidores acabarás por espantarlos antes de tiempo incluso. Creo que lo mejor es ir despacio al principio, sobre todo para empresas que como en tu post empiezan.
Saludos Ángeles!!
Nov 26, 2013 @ 17:24:40
Gracias RaMGon por tu aportación. El hecho de que se publique a todas horas, efectivamente, no es positivo contrariamente a lo que piensen. Esto es spam. Un abrazo
Nov 26, 2013 @ 11:03:18
Reblogged this on Shomilin's Blog.
Nov 26, 2013 @ 17:29:59
¡Muchas gracias por compartir Shomilin! Saludos
Nov 26, 2013 @ 14:21:21
Reblogueó esto en Actitud i Més.
Nov 26, 2013 @ 17:32:20
¡Muchas gracias por compartir el post Actitud i Més! Saludos
Nov 26, 2013 @ 19:16:25
Reblogueó esto en Raimon García Pombo.
Nov 27, 2013 @ 19:08:06
¡Gracias Raimon por bloguear el post! Saludos 🙂
Nov 27, 2013 @ 01:03:34
En mi opinión un error que cometen las pequeñas y medianas empresas, es iniciar su incursión en las redes sociales sin tener un blog o página web donde centralizar todo el tráfico generado, primero deberían crear y alimentar un sitio web para compartir desde ahí todo su contenido en redes sociales y después generar tráfico en doble vía, además todo esto de la mano de técnicas y herramientas offline también.
Nov 27, 2013 @ 19:09:42
Muchas gracias Mario por tu aportación. Efectivamente un blog es una herramienta prácticamente imprescindible en un plan de social media de empresa. Importante: crear buenos contenidos. Saludos
Nov 27, 2013 @ 21:06:04
Yo soy una de las que ha cometido el error de abrir dos cuentas de la misma empresa por desconocimiento, pero al menos hemos acertado en tener creada una página web actualizada y estudiar como va el tema de Community Manager. Por eso me ha llamado la atención este artículo y creo que puede ayudar mucho a los que tienen interes por conocer como funciona un plan de social media de empresa.
Gracias
Nov 27, 2013 @ 21:37:34
Mil gracias Esther por tu comentario. Me alegro de que te parezca útil. De los errores se aprende, sobre todo si se tiene ganas de aprender y entusiasmo para llevar adelante un proyecto en Social Media. Saludos
Nov 30, 2013 @ 11:01:03
Muy buen artículo Ángeles y totalmente de acuerdo contigo.
Supongo que todos estos errores se comenten porque en muchos casos se infravalora el trabajo que comporta «estar» en redes sociales y las empresas se embarcan en el mundo online sin ninguna estrategia previa.
Esto error es comprensible cuando lo cometen empresas pequeñas, o incluso grandes marcas cuando su estrategia es muy compleja. Pero es más difícil de justificar cuando estos errores los cometen empresas de comunicación y marketing, ¿no?
Ayer siguiendo a una importante agencia de comunicación cultural me dí cuenta que tenían dos perfiles creados en twitter. En teoría era para escribir en dos idiomas diferentes Los resultados, nefastos. No había estrategia de contenidos, se mezclaban los idiomas de las dos cuentas entre ellas, etc… Otro error que he encontrado en algunas agencias de comunicación y marketing es que utilizan su blog y su twitter para twittear y hablar exclusivamente de ellos mismos, sin feedback, sin participar ni compartir información de terceros, rompiendo todo el espíritu y sentido de las redes sociales.
Creo que todavía hay mucho desconocimiento y mucho que aprender en la gestión de redes sociales
Un saludo,
Antonia
Dic 01, 2013 @ 11:37:29
Hola Antonia. Te agradezco mucho el comentario ya que ilustras con ejemplos lo que yo justamente quería expresar en este post. Efectivamente el abrirse dos cuentas o mas en la misma red para ‘abarcar’ más es un tremendo error que además, en el caso de no ser coordinarlas correctamente muestra signos de pca profesionalidad. También hay casos de correcta coordinación como por ejemplo el caso de el Fnac, pero para hacerlo debe haber un Community Manager detrás, muy preparado. Un saludo Antonia y gracias.
Dic 01, 2013 @ 14:20:28
¡Hola Ángeles!
Das en este post una clase magistral de profesionalidad en Social Media. Realmente tú si que eres un ejemplo de como deben hacerse las cosas.
Un abrazo 🙂
Dic 02, 2013 @ 19:41:18
¡Hello Alfredo! Muchas gracias por tu comentario, me sacas los colores. Me alegro de que haya personas que aprenden de mis experiencias, lo mismo que yo aprendo de las experiencias de otros (como de ti, sobre la atención al cliente). Un abrazo
Ene 02, 2014 @ 23:19:47
Muy buenas reglas, las tendré en cuenta. Me doy cuenta que estoy fallando en algunas cosas.
Ene 04, 2014 @ 12:44:54
Feliz año Catalina! No hay mejor forma de comenzar el año que dándose cuenta de los errores que se comente y ponerles remedio. ¡Seguro que te saldrá fenomenal! Un abrazo y gracias por tu comentario.
Ene 03, 2014 @ 13:36:32
Interesante lo tendre en cuenta, gracias.
Ene 04, 2014 @ 12:46:06
Feliz año Fabián! Me alegro de que te parezca interesante. Gracias por compartir. Saludos
Ene 14, 2014 @ 02:31:54
Excelente colaboración…muchas gracias!!!