Lo quieras o no, tus marcas personal y profesional en social media se cruzan en numerosas ocasiones. Por ejemplo tus amigos en Facebook te pueden encontrar en Twitter, y puede ser que utilices la cuenta de Twitter de forma profesional. El hecho de que son tus amigos incita a utilizar un lenguaje distinto, compartir otras informaciones y comentarios no dedicados a tu marca profesional. No pongas en peligro tu relación con el cliente siendo demasiado personal en tus cuentas profesionales y segmenta tu audiencia de forma que incites a que sigan participando activamente de forma profesional.

Imagen gratuita http://www.morguefile.com
El objetivo de la utilización de las redes sociales no es solo enviar noticias y actualizaciones de tu marca, sino enviar la información que realmente interesa tanto a tu marca como a tus seguidores. El hecho de incluir un toque ‘personal’ en tus redes sociales profesionales, ofrece un valor añadido a tus publicaciones. Por ejemplo, si tienes una empresa, cuenta sobre la cultura de tu empresa y cómo esta está contribuyendo al éxito. De esta forma te vas a diferenciar claramente de otros profesionales de tu mismo sector. Por supuesto no se trata de llenar el timeline de Twitter, por ejemplo, de tus anécdotas, sino contar una anécdota que sepas que va a crear interacción y responder siempre de forma apropiada.
La forma más sencilla de distinguir entre perfiles personales y profesionales es escribiendo una biografía en Social Media para tus cuentas profesionales. Si en la biografía de Twitter haces referencia a tu empresa o marca y a tu título profesional está claro que se trata de una cuenta profesional. Te ayuda a señalar a tu audiencia tus intereses profesionales por lo que aumentas tus oportunidades de tener seguidores realmente interesados. Para ello no debes olvidar que las palabras claves que introduzcas en tu biografía también van a afectar la capacidad de los buscadores. En redes sociales como LinkedIn y Facebook las búsquedas sugieren contactos, y esto es una muy buena forma de aumentar tu red profesional. Por ejemplo un Community Manager debería incluir palabras como social media, redes sociales, Facebook, Twitter, analítica, etc. Por otro lado asegúrate de que si indicas que eres Community Manager, también publicas a menudo cosas relacionadas con este tema. A menudo nos encontramos con bios en Twitter, por ejemplo, que indican una profesión, y después comprobamos que jamás han tuiteado sobre este tema…
Por otro lado, mantener una marca personal significa mantener tu privacidad correctamente. El objetivo no es dejar de compartir historias o fotos personales, sino sencillamente configurar tu página de Facebook para que no todo el mundo pueda ver tus actualizaciones.Otras plataformas sociales te permiten bloquear tu cuenta de la vista del público. En Instagram puedes elegir quién quieres que vea tus fotos mientras que Pinterest tiene tableros secretos, ofreciéndote la libertad de utilizar estas redes sociales de forma privada. Por el contrario Twitter es por defecto una red social pública, no lo olvides nunca.Por supuesto si no quieres que la mayoría de tus publicaciones las vean ciertos contactos, mejor no las pongas en Facebook.
El conocer a tu audiencia es importante para diferenciar tu marca personal de la profesional. Si tienes tu Facebook configurado como muy privado y solo reciben notificaciones tus amigos más próximos y familiares, podrías hablar de política o temas sensibles. Pero no lo hagas nunca si tienes un perfil público ya que pueden verlo tus empleados, jefes o clientes y no es adecuado.
Además es primordial mantener una actitud positiva en el mantenimiento de una marca profesional y centrarse en los temas profesionales de interés para tu público. Y recuerda: no cada tema es apto para cada red social.
Define claramente el mensaje que quieres transmitir a los demás y la información personal que quieres compartir en línea con el objetivo profesional que tienes.
¿Cómo diferencias tú tu marca profesional de tu marca personal? ¡Gracias por compartir!
Jun 17, 2014 @ 13:30:28
Reblogueó esto en Skywards Hard&Heavy Promotions.
Jun 17, 2014 @ 16:23:01
Gracias Andre por rebloguear!
Jun 18, 2014 @ 10:03:18
Reblogueó esto en y comentado:
Me ha gustado este post de Ángeles y lo comparto contigo. La marca personal debe ser bien dirigida para no cometer fallos de novatos.
Jun 18, 2014 @ 17:10:18
Muchas gracias Marckolos por rebloguear y por comentar. Es cierto que tendemos a cometer este tipo de errores, pero no solo los que comienzan….¡Me alegro mucho de que te haya gustado! Saludos
Jun 18, 2014 @ 18:26:03
De nada Ángeles. Pues sí a veces hasta los no novatos cometen estos errores, incluso yo los he cometido varias veces.
Jun 18, 2014 @ 11:46:43
Excelente post, hay que saber modular pues a veces tendemos a escorarnos mucho hacia lo personal (o profesional)
Jun 18, 2014 @ 17:11:15
Es verdad Salvador, y suele ocurrir que no nos damos cuenta, pero la imagen para la empresa es muy importante por lo que hay que tenerlo en cuenta. Gracias por tu comentario. Saludos
Jun 19, 2014 @ 08:59:26
Muchas gracias Ángeles por darnos la oportunidad de ver estos detalles que muchas veces los llegamos a tener en cuenta, pero no lo definimos como estrategia de empresa. Anotado en mi guía empresarial.
Soy de los que opino, que detrás de una marca o empresa, hay personas, y como tal, eso hay que enseñarlo, pues somos las personas quienes creamos la marca.
Saludos,
Jun 19, 2014 @ 11:50:25
Totalmente de acuerdo Davinio, pienso igual que tu. Por eso enfatizo siempre la frase de que ‘hay que humanizar la empresa’. En social media en general, el humanizar la empresa debería ser el primer objetivo, es decir llegar a la gente tal y como somos los que trabajamos en ella. Pero otra cosa es, que desde un perfil profesional demos opiniones políticas, o apostemos a los caballos (por decir algo)… Eso es algo que debe quedar al margen de un perfil profesional de empresa, por lo que explico (intento explicar) que hay que tener cuidado al utilizar los perfiles. ¡Gracias por tu comentario! Saludos.