A tener en cuenta si tu marca está en Linkedin

La red profesional más grande del mundo (con más de 380 millones de usuarios) es una plataforma multifuncional ya que es interesante por varios motivos. Linkedin facilita:

  • La búsqueda de empleo
  • Hacer networking
  • La construcción de una reputación de tu marca personal o profesional
  • El fortalecimiento de la reputación personal o de las marcas
  • El desarrollo de la reputación personal y de las marcas

Si tu marca esta en Linkedin no cometas estos errores

 

Como en todas las redes sociales, debes tener bien claro y definido el porqué estás en esta red social y cuáles son los objetivos que quieres conseguir. Y al igual que en otras redes sociales, no debes cometer ciertos errores.

Errores que no debes cometer en Linkedin

  1. Un perfil incompleto. Este es un error muy común que parece irrelevante pero que realmente no lo es. Cuanto más completo esté el perfil más posibilidades tendrás de conseguir que te vean y que quieran contactar contigo. Procura disponer de una fotografía actualizada nombrada con tu nombre, apellidos y tu especialidad. Y para finalizar con el perfil, edita tu dirección de Linkedin que aparece justo debajo de tus datos, en el primer recuadro. A la derecha verás una pantalla que dice: personaliza tu perfil público. Ahí marca la opción: ‘quiero que mi perfil sea visible para todos’. Asegúrate que tu perfil está conectado con tu página de empresa.
  2. No crear un enlace único con el nombre de tu marca. Es importante personalices la url utilizando o bien tu nombre, o bien el de la marca evitando nombres no relacionados con tu perfil o con tu marca. Para ello vas a editar (parte superior izquierda). Edita después el enlace de la url y cambia el enlace.
  3. Confundir el uso de esta red social. Muchos piensan sirve para buscar trabajo. Este no es el caso. Es totalmente cierto que ayuda ya que a través de esta red social puedes destacar tu marca personal y mejorarla, pero no tiene nada que ver con un Infojobs, por poner un ejemplo. Por otro lado, hay otros muchos que piensan que en Linkedin se publican contenidos de la misma forma que se hace en Twitter y Facebook. Esto tampoco es acertado. Linkedin no es una plataforma para compartir sin ton y son contenidos, aunque sí es muy apropiada para compartir contenidos de interés para miembros de distintos grupos, de forma que puedes aumentar tu engagement.
  4. No participar en los grupos. Es importante, como marca, saber quién está en cada grupo y cuáles son los intereses de esas personas. De esta forma podrás compartir justo ese tipo de contenidos con esas personas y crear un engagement mucho mayor. Y no solo esto, además tendrás la oportunidad de contactar con personas con intereses afines y conseguir hacer negocios, puedes hacer propuestas o compartir actividades de intereses comunes. Por lo tanto aprovecha los grupos para debatir con otros profesionales de tu mismo sector, para compartir ideas o para pedir opiniones entre otras cosas.
  5. No añadir enlaces al blog de la empresa, web y/o plataforma donde compartas buenos contenidos, como puede ser slideshare.net. Es una pena perder oportunidades de llegar a tu marca a través de vías tan importantes como estas. Linkedin te permite poner tres enlaces que debes aprovechar.

Por supuesto hay muchos más errores que veo que se cometen en Linkedin como no poner foto, o no poner palabras claves en la descripción u omitir el resumen. Pero los anteriormente descritos son lo que he comprobado que más se cometen inintencionadamente. ¿Te has dado cuenta tú de alguno más? ¡Gracias por compartirlo en los comentarios! Y por supuesto ¡gracias por compartir el post!

Seguro que también te parece interesante leer:

A tener en cuenta si tu marca está en Pinterest

A tener en cuenta si tu marca está en Twitter

A tener en cuenta si tu marca está en Instagram

Los posts de Social Media que más os han interesado en 2014

Aprovecho estas fechas para daros las gracias a todos aquellos que me acompañáis desde el principio, a los que os habéis unido después, y a todos aquellos que comparten los contenidos de Apasionada desinteresadamente con el objetivo de compartir información interesante con aquellos a los que les pueda venir bien. ¡Ese es el objetivo principal de mi blog!

Feliz Año 2015 Mejores Posts 2014

También quiero dar las gracias a los compañeros que han solicitado escribir un post para este blog, ya que he practicado el ‘guestblogging’ este año y con mucho éxito; podéis comprobar que los dos primeros posts han sido posts invitados. ¡Gracias a todos los que os habéis ofrecido a escribir para este blog!

Durante este año 2015 publicaré también posts invitados al menos una vez al mes, por lo que si estás interesado no dudes en preguntármelo a través de los comentarios.

GRACIAS DE CORAZÓN.

Y los posts que más habéis leído y compartido este año han sido:

  • ¿Por qué necesitamos GooglePlus para hacer SEO?

    Este post lo escribió Eduardo Martínez, y está claro que su contenido fue muy interesante. Por supuesto se suma el hecho de que dos personas aúnan sus esfuerzos para compartirlo en las redes sociales, por lo que el alcance es bastante mayor. Desde el post de mi blog se compartión en Twitter en 366 ocasiones, en Linkedin 114 y en Facebook 135. En mi blog ha tenido 3472 visitas y se han dejado 40 comentarios.

  • ¿Cómo planificar tus tareas de Community Manager?

    Teresa Alba fue la que me propuso este post, el cual me pareció ciertamente muy interesante. Los resultados también han sido muy buenos, siendo el alcance de 2679 visitas, 319 veces compartido en Twitter desde el blog, 193 veces en Linkedin y curiosamente tan solo 16 en Facebook. ¿Porqué creéis que se ha compartido tan poco en Facebook? Se registraron 9 comentarios. 

  • ¿Cómo conseguir una buena estrategia de contenidos en Social Media?

    Otro post que provocó 39 comentarios y que se compartió muy activamente en Twitter: en 227 ocasiones, 79 veces en Facebook y 61 en Linkedin. Fué visitado 1724 veces desde el blog. Creo que lo que más gustó de este post es la infografía, ya que después he visto que se ha compartido mucho en Pinterest. Por supuesto el tema es interesante y estoy segura que ha servido a muchos. 

  • ¿En qué pensar antes de hacer un blog profesional o personal? 

    Este post despertó mucho interés, y en este caso no creo que por la Infografía. La Infografía la hice con una letra que no se lee muy bien, y creo que eso fue negativo a la hora de compartirla. Si embargo provocó 29 comentarios y tuvo 1410 visitas. Se compartió en Twitter 193 veces, en Facebook 2 veces y en Linkedin 74.

  • El EdgeRank de Facebook: Cómo cuidar tu Fan Page

    Otro post fruto del guestblogging. En esta ocasión fue Juan R. Marín  el que escribió el post para este blog. Cuando leí su contenido pensé que iba a ser uno de los más leídos ya que los lectores de mi blog han mostrado tener mucho interés en las novedades de Facebook y en sus cambios. Yo no estoy totalmente puesta en todos los cambios, ya que no dedico mi tiempo 100% al Social Media, y no me equivoqué. Fue uno de los más visitados, aunque no tanto como esperaba. Tuvo 1161 visitas, 154 veces compartido en Twitter desde mi blog, 93 en Facebook y obtuvo 19 comentarios.

Mi conclusión para este año es que voy a seguir apostando por el guestblogging, dentro de las necesidades que tienen los lectores de este blog y en el marco del estilo del mismo. Por supuesto seguiré trabajando las infografías, y dedicando todo el tiempo que pueda…. que por desgracia no es mucho.

Os deseo a todos un Feliz Año 2015, mucha salud y éxito en vuestras carreras profesionales.

Cómo crear conexiones de calidad en LinkedIn

¿Quieres conectar con los influenciadores en tu sector y clientes potenciales? Hacer networking de calidad es muy importante para tu empresa. LinkedIn es una herramienta perfecta para ello, siempre y cuando lo hagas bien. Por supuesto antes de comenzar, es importante estar familiarizado con LinkedIn, repasar tu perfil y asegurarte de que tienes un perfil profesional correcto, por supuesto con foto.

Conexiones de calidad en Linkedin

Parto de la idea de que perteneces a grupos interesantes dentro de tu sector y que tienes idea de cómo funcionan. En caso negativo hazte miembro de algunos de los muchos grupos que existen y observa las interacciones que tienen lugar, participando en ellas cuando puedas.

Créate una lista en la que vas a anotar, desde este momento, los progresos en tus conexiones con otros usuarios. Refleja en ella tus conexiones actuales, las nuevas que vas haciendo, grupos influyentes, dónde están tus clientes, los temas más populares en los grupos, miembros del grupo y participantes más activos.

Encuentra a los influenciadores de tu sector en LinkedIn. Antes de publicar o presentar contenidos a tu público objetivo, infórmate bien sobre sus intereses. Hasta ese momento no debes crear anuncios o mensajes que vayan dirigidos directamente a ellos.

Revisa tus contactos personales y clientes y después ubícalos en LinkedIn. Únete a los grupos más relevantes. Debes saber dónde se encuentran aquellas personas influyentes en tu sector y también qué tipo de temas son interesantes para ellos. Por otro lado, hazte una lista de empresas interesantes para ti y de personas con las que quieres establecer un vínculo. Después en LinkedIn haz la búsqueda de esas empresas y personas activas en tu sector. En la parte inferior encontrarás la lista de grupos a los que pertenecen. Visita estos grupos y hazte miembro de aquellos que te parezcan más relevantes.

Cuando quieras conectar con otras personas, no les envíes invitaciones estándar o simples como: “Hola, compartimos el mismo grupo y me gustaría añadirte a mi red de contactos’… Crea mensajes independientes para cada uno de ellos y explica muy resumida la razón por la que quieres conectar.

Crea tu calendario editorial. Cuando visitas un grupo puedes ordenar las conversaciones por populares o por más recientes para ver las preguntas que se tratan y el contenido más relevante para los miembros (y por supuesto quién responde más a menudo). Apunta en tu lista los temas más populares y los nombres de los miembros más activos. Utiliza esta información para desarrollar un calendario editorial. Cuando creas tu calendario, recuerda que el contenido genérico no te va a generar la expectación que tú necesitas. Por el contrario, haz preguntas que despierten la intriga y comparte información práctica y que haga pensar. Por ejemplo si en uno de tus grupos relevantes ves que el tema principal suele ser herramientas prácticas de social media, y compartes tutoriales detallados para sacar el mayor provecho de esas herramientas, conseguirás un valor añadido puesto que además crear engagement en este grupo relevante vas a crear también tráfico interesante a tu página web o blog.

Publica el tipo adecuado de contenido. Tu contenido debe responder a las cuestiones que se discuten en el grupo y debes ofrecer ayuda o más información desinteresada, es decir sin que se trate de un mensaje de ventas disfrazado. Si publicas y compartes posts a menudo, mantén tanto tu contenido compartido como tus preguntas relevantes para cada discusión de grupo para evitar parecer spam. Cuando los visitantes pasen a visitar el post en tu blog o web, básate en las tácticas de conversión de tu estrategia para capturar nuevos leads. Asegúrate de que tienes configuradas las noticaciones, pues cada vez que haya un comentario en LinkedIn te llegará a tu mail. No pierdas ninguna oportunidad para responder. En LinkedIn no funcionan las ventas (puras y duras con emailings enormes etc). Los comentarios, me gustas y respuestas directas a tus contenidos no te dan permiso para esto. En su lugar, continúa las conversaciones y considera cuidadosamente el contenido que compartes y la forma en la que lo presentas.

No olvides nunca que el networking es muy importante para tu empresa y que LinkedIn es una herramienta muy buena para hacerlo de una forma exitosa.

¿Cómo haces tú las conexiones en LinkedIn? ¿Sacas partido de ellas? ¡Gracias por compartir!

Cómo crear más engagement en Social Media a través de las imágenes

El 90% de lo que la mente humana recuerda, se basa en impactos visuales. ¿No es ese un buen motivo para darle a las imágenes la atención que necesitan?

El poder que tienen las imágenes no solo están restringidas a Pinterest o Instagram…. está demostrado que en Twitter, los tweets que comparten fotos tienen más RT’s que las que no lo hacen. Hasta en Linkedin se está demostrando que las imágenes tienen más impacto. Y en Facebook no digamos….

Engagement Imágenes

Pero como en todo, unas imágenes tienen más impacto que otras, y las marcas que apuestan por la originalidad y la creatividad son las que más engagement consiguen.

Presta  atención a los siguientes puntos:

  • Hay dos cosas que necesitas para hacer que tus imágenes sean más compartidas: consistencia y rapidez.

La consistencia compartiendo imágenes debería formar parte de la estrategia de social media de cada marca. Publica una imagen cada día a la misma hora.

La rapidez también es importante y se puede combinar con una imagen. Cuando acabes de enterarte de una noticia interesante para compartir, haz un ‘printscreen’ (captura de imagen) de la noticia que estás leyendo y postéalo en ese momento en Twitter o en Facebook. ¡Ni te imaginas la cantidad de atención que va a recibir!  Compartiendo capturas de imágenes con un enlace al artículo original, vas a crear bastante tráfico.

A la rapidez no me refiero solo a noticias, en el caso de un evento interesante para tu sector, una foto del inicio del evento, o de algún momento importante del mismo también puede crear mucho seguimiento.

  • En la creación de las imágenes la optimización es fundamental.  Recuerda que cada plataforma de social media tiene sus medidas. En este post del blog de …… puedes comprobar las medidas. Cuando publicas una imagen no debes solo pensar en las medidas sino también en las posibilidades que tienes de que la vean y compartan en cada red social. En más de un caso puedes compartir la misma imagen en varias redes sociales. Es importante que plasmes en la fotografía algo que identifique tu marca, como puede ser el logotipo. Hazlo de forma discreta para que no parezca spam.
  • Ofrece a tu audiencia lo que necesita. Las imágenes que ofrecen un consejo corto, instantáneo y fácil de seguir son más compartidas. Consejos rápidos, cómo hacer algo, frases célebres y notas de humor son muy populares. Podrías por ejemplo publicar una imagen cada día regularmente, con frases célebres relacionadas con tu sector, o con una frase-consejo.

También imágenes con breves explicaciones de ‘cómo hacer’ algo, obtienen mucho engagement, si primero las subes a Instagram y las compartes en todas las redes sociales donde tu marca está activa. Igualmente, si creas una imagen con una cita célebre ¡cuélgala en Instagram! y por supuesto también en GooglePlus. Combinar una bonita foto con una frase divertida ¡tiene un efecto muy positivo!

  • Añade frases ‘call to action’ en tus imágenes. Una imagen con un breve texto que incite a hacer algo o que informe de algo, llama mucho más la atención que si no tiene nada.
    Cuando compartes una imagen tienes dos sitios donde añadir una frase: en la propia imagen o en la descripción, que suele ser un enlace clicable.

¿Te ha gustado el post? ¡Gracias por compartirlo! Y si tienes algo más que añadir sobre el engagement alcanzado con las imágenes, o algún ejemplo ¡no dudes en compartirlo en comentarios!

Análisis de los post con más y menos éxito sobre Redes Sociales

Feliz Año 2014

Es típico al final de cada año pensar en todo lo que hemos hecho durante el mismo, analizarlo,  y decidir qué y cómo queremos mejorar para el año próximo. Este mismo ejercicio es conveniente hacerlo en Social Media, y por consiguiente en tu blog:  analizar los posts que más han gustado para saber cuales son los temas que despiertan más interés y del mismo modo saber como mejorar. He hecho un análisis de mi blog con sus conclusiones que quiero compartir con vosotros, por si queréis aplicarlo vosotros mismos a vuestros blogs.

A veces ocurre que escribes un post que piensas que a los lectores les va a parecer muy interesante y por el contrario  compruebas que no ha sido así, y que apenas ha sido compartido. Igualmente me ha ocurrido lo contrario, y os aseguro queridos amigos que a menudo no tiene explicación. Por este motivo, he escogido los tres posts de mi blog que más se han compartido, y los tres que menos se han compartido. ¿Podríais ayudarme en mi investigación y decirme porqué los tres menos compartidos creéis que pueden ser menos interesantes? : ¿Porque no explican nada? ¿Porque no están de moda? ¿Porqué crees tu? ¡Gracias por vuestros comentarios!

Los que han gustado más:

Community Manager: cheque a tu lista. Escribí este post pensando en la infinidad de cosas variadas que tenemos que hacer cuando realizamos las labores de un Community Manager. Pienso que cuando un empresario contrata a un Community Manager no es consciente de la cantidad de cosas que se tienen que hacer. Imagino que al igual que yo pensabais muchos de vosotros, y por este motivo este post ha sido el que más éxito ha alcanzado. En mi blog (que tiene 16 meses de vida) tuvo 5475 visitas, 22 comentarios y se compartió en Twitter 280 veces, en Facebook 282 y en Linkedin 156. Además conseguí que me lo publicaran en Puro Marketing y lo compartieron en Twitter 1915 veces, 900 en Facebook y 263 en Linkedin.
Por lo tanto y como conclusión de este pequeño análisis, uno de mis objetivos para el año 2014 es escribir posts con los que os sintáis identificados.

Cómo elaborar un buen informe de gestión en Redes Sociales. Los informes nos traen a los Community Managers de cabeza. Cada maestrillo tiene su librillo y por eso decidí hacer una recopilación de lo que más nos interesa medir a la hora de preparar un informe. Creo que por el hecho de ser un tema que a menudo se nos complica, todos buscamos la más sencilla, y com0 hice una exposición sencilla del tema, creo que ha sido la clave de la cuestión para tener éxito.  Este post ha sido visitado 5437 veces, twitteado desde mi blog 406 veces, en Facebook 217 y en Linkedin 140. Comentarios: 19.
Conclusión: intentar resumir de forma sencilla y práctica temas que nos resultan complicados, aunque no tienen porqué serlo. Lo que ocurre es que a veces nos liamos nosotros mismos y con un resumen sencillo nos aclaramos mucho.

Eventos 2013:  Este post es una recopilación de eventos relacionados con el marketing y el social media en 2013. Su éxito está claramente relacionado con los pocos blogs o webs en las que se publica una buena recopilación de este tipo. Desde el principio vi que tenía tanto éxito que en lugar de ponerlo como post, lo añadí como página en una pestaña de mi blog. Desde mi blog se ha retuiteado 164 veces desde la página y 94 desde el post originando 22 comentarios. Este también me lo publicaron en Puro Marketing y se compartió en Twitter 787 veces, 251 en Facebook y 151 en Linkedin. Conclusión: En 2014 voy a tener la lista de eventos relacionados con Social Media y Marketing de nuevo actualizada ya que he descubierto que hay mucho interés.

Los que han gustado menos:

Social Media, naturalmente. En este post quise plasmar algunas de las citas más interesantes que existen relacionadas con el social media. Creo que el título no lo trabajé bien. Muchas personas leen el post o no dependiendo del titulo que tenga. Este titulo no incita mucho a la lectura, en mi opinión y para nada te esperas que se trate de citas interesantes sobre Social Media. Tuvo tan solo 315 visitas en el blog y 3 comentarios. Se twitteó desde mi blog 91 veces , 27 se compartió en Facebook y 51 en Linkedin.

El potencial de la gamificación en el Marketing. Este es de esos posts que piensas que va a ser muy visitado y te llevas un chasco. Creo que fue porque en ese momento se estaba publicando mucho sobre este tema. ¿Porqué creéis vosotros? Este post tuvo 360 visitas en el blos y me dejaron 5 comentarios. Se twitteó 114 veces, 24 en Facebook y 54 en Linkedin.

La importancia del Social Media Intelligent. Después de asistir a un evento sobre Social Media Intelligent escribí este post con la intención de informar sobre un tema muy amplio y algo menos conocido. El resultado de este post fue de 367 visitas en el blog acompañadas de 5 comentarios, 77 tweets, 10 veces en Facebook y 39 en Linkedin. ¿No fue lo suficientemente interesante el tema? ¿No lo supe abordar? ¿Qué opináis vosotros?

Todos se publicaron también en Google+ y por supuesto sus infografías en Pinterest, pero esto no lo he analizado. ¡Para el año próximo!

¿Porqué creéis vosotros que estos tres últimos no tuvieron éxito? ¡Gracias por compartir y Feliz año 2014!

Marketing en redes sociales 2014

El marketing está en constante desarrollo al igual que las redes sociales. Aglutinar las tendencias a final de cada año me parece una idea que ofrece inspiración. Es por eso que he querido, como tradición, escribir un post con mis perspectivas, al igual que lo hice el año pasado. También es una buena forma de comparar qué tuvo lugar y qué no… y si han cambiado mucho las cosas.

Tendencias Marketing Social Media 2014

Está costando tiempo que las empresas medianas y pequeñas (y en algunos casos también las grandes) se den cuenta del enorme potencial que ofrecen las redes sociales.  Por fin van a ser más las empresas que incorporen seriamente el Social Media en su estrategia. Estos últimos años se creaban campañas de marketing en diferentes plataformas de social media de forma independiente. A partir del año 2014 lo que se va a hacer es integrarlas conjuntamente en todas las acciones de la empresa. El social media formará parte indiscutible de los planes de marketing. Por lo tanto los presupuestos destinados a Social Media serán superiores y además se convertirán en algo esencial para la empresa.

En 2014 se va a hacer un mayor uso de la enorme cantidad de datos a los que se tienen acceso a través de las mediciones en Social Media, o lo que es lo mismo ‘Big Data’. El análisis de todos estos datos ofrece una información muy valiosa sobre nuestros posibles clientes, (dónde compran, cuáles son sus gustos e intereses, etc), que aplicada a nuestra estrategia va a arrojar resultados muy positivos.

También se observa una ligera tendencia a incrementar las plantillas de algunas empresas, contratar personal cualificado o subcontratar servicios. ¿Por qué esta tendencia? Porque se ha demostrado que las empresas con un buen planteamiento de Social Media mejoran la notoriedad de la marca y aumenta la confianza de los clientes con respecto a la misma.

Aunque ya lo venimos viendo este año, en el año 2014  Google Plus destacará aún más. Entre otros motivos destaca  su poder de mejora del SEO, debido al Author Rank, y sus más de 300 millones de usuarios activos además de que es muy visual y en la cual el contenido se puede expresar de muchas otras formas visuales.

El microvideo va a estar en auge. El poder incorporar videos en Instagram o la nueva red social Vine nos han traído nuevas posibilidades que abren un amplio campo de expectativas.

Linkedin seguirá ganando fuerza sobre todo en el terreno de Bussiness to Bussiness y seguirá expandiendo sus opciones de publicidad para negocios.

Pinterest e Instagram también han ofrecido la posibilidad de anunciarse. Hay que plantearse bien al hacer el presupuesto dónde invertir. Empieza a ir quedando atrás (lentamente) el estar en las redes sociales porque otros están… y se va a empezar a invertir realmente y utilizar todas estas posibilidades.

El marketing de contenidos también va a ganar aún más fuerza y será la clave para atraer y retener a los clientes. Este será el motivo por el que algunas empresas dediquen un presupuesto determinado para crear buenos contenidos. Va a desbancar claramente el concepto de SEO.

Los hashtags se convierten en una herramienta de búsqueda y Twitter se convierte en el lugar donde leer las noticias.

También hay una tendencia a sacar provecho del Influencers Marketing, o lo que es lo mismo la interacción y colaboración con los influencers, o usuarios de redes sociales con un alto nivel de influencia.

Los contenidos y sus formatos están obligados a adaptarse a los dispositivos móviles, se espera que en el 2014 la mayoría de interacciones con contenidos tengan lugar en dispositivos móviles.

¿Has divisado alguna tendencia importante que yo no haya contemplado en este post? ¡Gracias por compartirla!

¿Qué beneficios puede tener LinkedIn en mi tienda virtual?

Los Community Managers conocemos perfectamente, por regla general,  que LinkedIn es una red profesional enfocada a crear relaciones laborales entre sus integrantes. Pero ¿conocen estos beneficios los empresarios de pequeñas empresas online?

Creando un perfil en la red, podremos contactar con posibles clientes o colaboradores, podremos publicar información profesional a través de nuestro perfil, podremos compartir noticias de interés e incluso, podremos crear grupos relacionados con nuestro sector.

Linkedin Tienda Online

 

Es por eso que LinkedIn es algo más que una red social; ésta nos ofrece diferentes beneficios que otras redes no nos proporcionan. Por ejemplo, podremos acceder a información más detallada de los trabajadores, construir y gestionar nuestra reputación online o bien, crear una red de contactos con clientes y proveedores. Y todo ello lo podremos conseguir mediante las siguientes herramientas básicas:

  • Página de empresa En el perfil de empresa encontraremos nuestra información corporativa, como por ejemplo nuestro logo,  la dirección de nuestro negocio, un número de contacto y, por supuesto, los servicios que ofrecemos. Uno de nuestros objetivos será el de cuidar la imagen de nuestra página, actualizando diariamente nuestro perfil y creando interacción con nuestros contactos.
  • Grupo Temático Éste se trata de un grupo especializado en el que ofreceremos información sobre noticias del sector, artículos u ofertas de empleo. La creación de grupos es un buen modo de crear networking con otros integrantes de la red.
  • Anuncios patrocinados:  Aunque ésta es una opción de pago, es interesante y aunque podemos anunciarnos mediante anuncios de texto o banners.

Algunos de los beneficios que podemos aportar a nuestra empresa mediante LinkedIn son los siguientes:

  • Darnos a conocer dentro de nuestro sector, así como también generar conexiones entre empresas y personas que nos resulten de interés
  •  Interactuar con personas de nuestro sector, compartiendo con ellos enlaces de interés y otras informaciones útiles.
  • Construir nuestra imagen de marca, mediante la promoción de la compañía, de nuestro sector y de nuestros trabajadores, con el objetivo de mostrar un entorno sólido.

LinkedIn nos ofrece muchas oportunidades para poder hacer crecer nuestro negocio. Pero como todas las redes sociales, ésta se encuentra en un proceso continuo de cambio, así que para conseguir los mejores resultados deberemos estar pendientes de todas las modificaciones en la red.

Si queréis descubrir más sobre los beneficios de LinkedIn, no os perdáis la fuente del artículo.

¿Habéis integrado LinkedIn en vuestra tienda online? ¿Cuál es vuestra experiencia? ¡Gracias por comentar!

Y, ¿cuál es mi público objetivo en redes sociales?

Esta es una pregunta que se hacen las personas que quieren promocionar su marca personal o los empresarios cuando comienzan sus andaduras en el mundo online. Por supuesto muchos de los clientes de toda la vida no están online, y muchos son los clientes online que no conocen tu marca pero a los que sí les podría interesar. Y como todos sabemos, es imprescindible tener un plan de marketing en el que esté claramente definido cuál es el público objetivo.

El público objetivo en redes sociales

¿Qué nos interesa saber de nuestro público objetivo?

Depende de tu marca profesional o personal. Por eso debemos segmentar nuestros intereses de tres formas:

  1. Demográficamente: nos puede interesar: la edad, estudios, y ocupación por ejemplo.
  2. Geográficamente: donde viven y donde han nacido por ejemplo.
  3. Intereses: cuáles son las actividades que les gusta a los usuarios, qué gustos tienen y con qué personas lo comparten. Para ello es imprescindible que hagamos una escucha activa con la que determinar el comportamiento de los usuarios en las redes sociales, pues son cada vez más los que muestran en las redes sociales sus gustos. Debemos saber qué se dice y por qué.

Por ejemplo un profesor de yoga puede estar interesado en un público al que le guste esta práctica, personas de una zona determinada y de una edad determinada con poder adquisitivo medio. Con esta información debemos crear una segmentación. Una vez que tienes claro cuál es el público que te interesa, tienes que investigar en qué redes sociales se mueve. Es obvio que para ello tienes que saber el tipo de público que se encuentra en cada una de ellas. En Twitter por ejemplo interaccionan mucho más las mujeres que los hombres y twitean con más frecuencia. Por el contrario los hombres son más activos en Linkedin. Os dejo el estudio que IAB, en conjunto con Elogia nos comparte cada año.

Algunos consejos

  • Con Google Trends y el planificador de palabras clave de Google Ads  puedes saber qué palabras clave utilizan los usuarios y nos va a permitir saber datos geográficos de nuestro público. Con estas palabras claves nos vamos a las redes sociales y las aplicamos para obtener información no solo de nuestro público objetivo sino también de nuestra competencia.
  • A través de los blogs y buscando en foros de la temática que nos interesa, podemos ver lo que habla, quién y de qué forma. Creando encuestas online puedes preguntar el grado de satisfacción con tu marca o servicio. Procura que sea corta e incluye preguntas que te ofrezcan los datos que te interesen, como puede ser profesión, intereses o edad.
  • En Klout puedes ver la influencia de las personas en una determinada categoría. Como ves, es muy importante conocer al público que va a consumir nuestros contenidos, productos o servicios puesto que son los que pueden convertirse en nuestros clientes.

Ahora que sabemos quiénes son y que tenemos nuestros objetivos definidos vamos a establecer una buena estrategia de comunicación en social media.

¿Tienes definido a tu público objetivo? ¡Gracias por compartir este post y por aportar valor al mismo a través de tus comentarios!

¿Qué son los leads? Tácticas en Redes Sociales

En el Marketing Online se utiliza mucho el término ‘lead’.  Sin embargo no estoy segura de que todo el mundo entienda enseguida lo que es un lead, por eso paso a explicarlo.

Se genera un lead cada vez que un usuario ofrece sus datos a través de un canal, como puede ser una página de Facebook,  blog, Twitter, Linkedin o una página web entre otros.  Por supuesto un usuario, ha de obtener algo a cambio como puede ser la participación en un concurso, la obtención de un servicio o producto, el acceso a un contenido como puede ser un E-book o un tutorial y hasta una suscripción. Por este motivo es muy importante el ofrecer calidad a cambio de un lead, como pueden ser los buenos contenidos.

Que son los leads. Tácticas en Redes Sociales.

Un usuario que rellena sus datos y los envía a través de una landing page en la que se ofrece una información parcial sobre un producto o servicio, que se completa si el usuario la solicita a través de un formulario también está generando un lead. Y si además combinamos esta campaña con publicidad en otros blogs de nuestro mismo sector, utilizamos los Google Adwords, hacemos un mailing y además lo publicamos en las redes sociales: todos los formularios recibidos se convierten en leads.

Los leads son los generadores de datos de nuestros clientes y el primer paso hacia una venta. Muchas empresas miden los casos en los que el lead termina en venta con porcentajes, así por ejemplo si hemos obtenido 100 leads y han finalizado en venta 7, consta como que han tenido una conversión del 7%.

La conversión es por tanto la cantidad de personas que han generado un lead (rellenado un formulario con sus datos) que han finalizado por comprar un producto o servicio.

Asimismo el coste por lead se obtiene dividiendo la inversión publicitaria entre el total de leads que se han conseguido.

CPL= Inversión publicitaria/Total leads

Las redes sociales ofrecen un enorme potencial para la captación de leads de calidad a un coste interesante, utilizando por ejemplo los ads de Facebook, Twitter o Linkedin. Esto te ayudará a convertirlos en clientes a través de acciones de marketing como puede ser el e-mail marketing.

Tácticas para conseguir leads de calidad en redes sociales

Twitter:

  • Publica en el perfil de empresa un enlace. Crea una landing page exclusiva para tu público objetivo y para Twitter con el objetivo de generar leads. Asegúrate un buen contenido a través del blog de tu marca, concursos etc., y define bien a lo que se dedica la empresa además de hacer hincapié en lo que diferencia tu marca de otras.
  • Utiliza los hashtags para marcar los contenidos y acciones.

 Facebook:

  • Utiliza herramientas como Easypromos y crea concursos fácilmente en tu página de fans, ofreciendo siempre algo de valor a cambio de los datos de los seguidores de tu marca.
  • Crea una landing page exlusiva para los seguidores de la página donde aterricen los fans y donde se puedan descargar contenido interesante de forma gratuita a cambio de su mail, por ejemplo.
  • Utiliza los Facebook Ads con un buen texto e imagen y sin olvidar un claro call to action ofreciendo a la vez una suscripción gratuita o un e-book gratuito, por ejemplo.

 Linkedin

  • Partiendo de la idea de que generas interacción, confianza y te mantienes activo en esta red social difundiendo contenidos interesantes y comentando, comparte un enlace que lleve a los usuarios a una landing page, creada exclusivamente para esta red social y  para tu público objetivo y ofreciendo un contenido de valor como un minicurso, o un webinar.
  • Utiliza los Linkedin ads ya que su capacidad de segmentación es bastante buena, lo que significa que la probabilidad de llegar a tu público objetivo es alta.

 No olvides que:

  •  El blog es imprescindible para tu marca si quieres generar leads, cuantos más contenidos publiques en el mismo, más leads generarás.
  • Cuantos más seguidores tengas en Twitter, Fans en Facebook o contactos en Linkedin, más leads podrás conseguir.

¿Alguna idea más para conseguir leads de calidad? ¡Gracias por compartir!

Tácticas poco profesionales en Social Media

Los Community Managers llevamos un tren de vida en el que faltan los minutos…. sin embargo eso no impide que seamos profesionales y tengamos establecidas algunas reglas. Pero no todo el mundo conoce el protocolo recomendado en las distintas redes sociales, por ello vamos a hacer un repaso por esas cosas a evitar en Social Media:

  1.  Ampliar tus contactos de LinkedIn enviando mensajes estándar.
    El típico: ‘Me gustaría añadirte a mi red profesional de Linkedin’ no es profesional. Si no conoces a una persona pero quieres conectar con ella, lo mejor que puedes hacer es explicar el motivo por el cual crees que puede ser positivo para ambos estar conectados (negocio, networking, intercambio, etc). Si tratas de conectar con un extraño sin contar por qué, no te hará mucho caso. Enfócate en el motivo por el cual esa persona contactaría contigo y plásmalo en un mensaje corto.
    Indicar en el mensaje que es un amigo tuyo, tampoco será muy valorado si no es cierto.Mensaje poco profesional LinkedIn
  2. Enviar mensajes masivos a través de Facebook o a través de Linkedin.
    Ambas redes sociales coinciden en que nadie se siente especial cuando reciben un mensaje que ha sido enviado a un montón de personas. Si no tienes el tiempo o no quieres enviar mensajes individuales, al menos intenta hacer que lo parezca. Escribe las copias del mensaje que parezcan para una persona, no para una lista de mails. La gente no aprecia que utilices su contacto en una plataforma social como una invitación para tenerlos fichados en tu negocio. Crea un mensaje para una audiencia específica y para los individuales a los que quieras llegar en cada momento.
  3. Promocionar tus propios posts en todos los grupos de Facebook, comunidades de Google + o grupos de Linkedin habidas y por haber, eso sí, independientemente de si esas comunidades o grupos traten tu tema o no. Está muy bien compartir posts e incitar al debate a través de ellos en los grupos relacionados con el tema de tu blog. Pero llega a ser desagradable tener un grupo relacionado con las redes sociales y encontrarte con que hay un post sobre música, otro sobre ciencia y otro sobre la obesidad. En mi opinión, esto tampoco es profesional.
  4. Enviar demasiados mensajes.
    He visto que hay personas que se dedican a publicar mensajes cada pocos segundos. ¡Es demasiado y desde luego nada profesional! Envío de mensajes convulsivamente en Twitter
  5. Es bastante habitual pedir a través de otras redes sociales que le den al Me Gusta de tu página de Facebook. Esto está bien siempre y cuando ya hayas establecido interacción. Por ejemplo si en Twitter te comienzan a seguir y ves que esa persona ha retuiteado ya más de una vez tus tweets, y tú has contestado con mensajes de agradecimiento personalizados, no es mala idea enviarla un mensaje directo indicando que como ves que le gusta lo que publicas, quizás podría hacerse fan de tu página de Facebook y así compartir más cosas de interés. Sin embargo, si por ejemplo envías tú una invitación a una persona en Linkedin y te acepta, nunca debes enviarle un mensaje pidiendo directamente que se haga fan de tu página. NO ES NADA PROFESIONAL y demuestra una falta de estrategia.
  6. No personalizar tus mensajes de agradecimiento en Twitter.
    Debes dedicar un tiempo al día, establecido de antemano, para agradecer Tweets o contestar a comentarios. Sin embargo lo que no hay que hacer es contestarlos todos de la misma forma:
    “Gracias por el RT”
    “Gracias por el RT”
    “Gracias por el RT”La persona a la que agradeces la interacción quedará más agradecida si en el agradecimiento añades su nombre: Gracias Rosa por el RT. Y si además añades un pequeño comentario como “Feliz día”, mucho mejor. De sobra sabemos que hay empresas que tienen muchos mensajes de agradecimiento que enviar cada día, merece la pena dedicarle un tiempo determinado diario y no utilizar las respuestas automáticas.
  7. Escribir todo el texto en letras mayúsculas.
    No hay nada que ofrezca una peor sensación que recibir un mensaje en mayúsculas. ¡Es como si te estuvieran gritando!
    No gritar con mayusculas en Social Media
    ¿Se te ocurre alguna otra práctica poco profesional en Redes Sociales? ¡Gracias por compartirla!

Anteriores Entradas antiguas

Follow Apasionada de las Redes Sociales on WordPress.com
Laura Oton on life

Laura Martínez Otón: Periodista. Comunicación. Radio, Podcast y audio digital

Destapando 100es

Blog de Marketing Digital

Dulantzi Social Media

Consultoría y Formación en Marketing Digital y Community Management. Tu partner en Internet.

DigitalMarketingTrends

Revista marketing digital

Blog – Ignacio Santiago

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

RaMGoN

Blog sobre Social Media, Marketing Digital y WordPress

Mi blog Personal

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

Good Rebels

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TICbeat

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TreceBits

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

SOFTBETA

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

A %d blogueros les gusta esto: