Consejos Twitter: por qué fijar un tuit y cómo sacar provecho de las listas

Twitter es cada vez más utilizado por las empresas, sin embargo no siempre se le saca la máxima utilidad con poco esfuerzo. Hay cosas sencillas que no utilizamos por falta de información, la cual en la mayoría de los casos no obtenemos por falta de tiempo. Es el caso de fijar un tuit.

Cómo fijar un tuit y cómo utilizar las listas de Twitter

¿Por qué voy a fijar un tuit?

Estoy segura de que a menudo tienes información muy importante que compartir y que no quieres que se pierda en unos cuantos tweets enviados. Si fijas el tuit será lo primero que vean tus seguidores, por lo tanto tendrás presente esa información durante el tiempo que creas oportuno. Para los blogueros es muy útil fijar un tuit, ya que permite destacar el último post enviado.

También es útil a la hora de recuperar un tuit que enviaste hace tiempo, ya que no puedes hacerte un retuit a ti mismo. Simplemente la fijas y de esta forma la verán y retuitearán de nuevo si a tus seguidores les parece interesante.

¿Cómo fijar un tuit?

Para fijar un tuit debes entrar en tu perfil de Twitter.  Escoge el que quieres destacar en la parte superior de tu timeline. Haz clic sobre él. Después en los puntitos que hay en la parte inferior derecha del tuit despliega el menú y haz clic en ‘fijar en tu perfil’. ¡Ya tienes tu tuit fijo! ¿Verdad que puede ser muy útil? ¡Y es tan fácil!

¿Por qué son útiles las listas de Twitter?

Por otro lado observo que muchas empresas no hacen uso de las listas de Twitter. A menudo observarás que tu timeline, que es la lista de tuits que van apareciendo de los usuarios que sigues, está abarrotado de tuits que se van mezclando y que tratan temas muy diferentes además de que no tienes tiempo para asimilarlos porque se actualizan en cero coma… ¿Estás de acuerdo con que lo que necesitas es cierta claridad? Pues para conseguirla están precisamente las listas de Twitter. Con ellas puedes clasificar y adaptar las listas a tus necesidades.
Ejemplo: tu marca está relacionada con la gastronomía, pero al mismo tiempo quieres estar al día de las herramientas de Social Media para aplicarlas en tu estrategia. Por lo tanto, lo lógico es que en tu timeline entren tanto tuits relacionados con la alimentación, recetas, restaurantes, etc. como tuits relacionados con social media y marketing online. Estos tuits los verás mezclados. Esto puedes mejorarlo muchísimo creando claridad a través de las listas y creando por ejemplo: una lista que denomines ‘restaurantes’, otra ‘recetas’, otra por ejemplo ‘nutrición’, otra ‘marketing on line’, y otra ‘social media’ o/y ‘herramientas’. De esta forma, si quieres información sobre nutrición, vas sencillamente a esa lista y solo verás los tuits relacionados con la nutrición. ¿Práctico o no?

¿Cómo crear las listas de Twitter?

Pincha en el icono que se encuentra en la parte superior derecha al lado del buscador y haz clic en listas. Ves a Crear una lista, y ya puedes empezar.

Se pueden crear un máximo de 20 listas, y en cada una de ellas puede haber un máximo de 500 usuarios. El nombre de tu lista tendrá 25 caracteres como máximo, puedes añadir descripciones y no puede comenzar por un número. A un mismo usuario puedes añadirle en las listas que quieras.

Al crear tus listas puedes decidir si quieres que sean pública, y que todo el mundo tenga acceso a ellas, o privadas. Hay muchas listas públicas que aportan valor a otras personas. Ejemplo: si creas una lista ‘nutrición’ . Añadirás valor a las cuentas de los usuarios que hagan referencia a la temática, al igual que otras listas pueden aportarte valor a ti.

¿Quieres saber más sobre las Listas de Twitter?

¿Con qué finalidad fijas tu un tuit? ¿Y las listas de Twitter? Gracias por compartir tus experiencias en mi blog. Y si te ha gustado el post y quieres compartirlo ¡te estaré muy agradecida!

Conecta con clientes locales a través de Twitter y Facebook

Si tienes un negocio establecido en una zona determinada y te interesa darte a conocer en esa zona deberías aprovechar las oportunidades que te ofrece tanto Twitter como Facebook para atraer a clientes locales.

conecta-clientes-locales-Twitter-Facebook

A través de Twitter:

  • Tanto tu perfil personal como el de tu negocio ofrecen muchas oportunidades que debes aprovechar para contactar con usuarios locales. Puedes incluir un símbolo de tu marca en la foto de cabecera y mencionar tu pueblo o ciudad en la ubicación.
  • Haz uso de las listas. Las listas de Twitter te permiten la creación de grupos de interés de personas interesantes y negocios por sectores o temas. Si no utilizas las listas verás todo tipo de tuits en tu feed y seguro que te pierdes . Puedes crear una lista de influencers de tu sector, otra de clientes potenciales locales etc. Por ejemplo si trabajas con Hootsuite puedes poner estas listas en columnas. ¡Notarás el cambio!

Es cierto que las listas las tienes que hacer manualmente y que te costará un poco de tiempo, pero una vez que las tengas ahorrarás muchísimo y podrás aprovecharte de ellas. También puedes indagar en las listas de otros usuarios cerca de ti, y si te interesa alguna puedes suscribirte a ella.

  • Utiliza la herramienta de búsqueda de los Twitter Ads para buscar clientes potenciales locales. Ejemplo: tienes una tienda de abalorios. Vete a la búsqueda avanzada de Twitter y busca por ejemplo diseñadores de bisutería locales, poniendo la palabra bisutería, abalorios etc. En la página de resultados verás la pestaña cuentas y verás cuentas relacionadas con la bisutería que puedes seguir y añadir a la lista de diseñadores bisutería locales. Intenta hacer preguntas o contestar a las suyas y hacer comentarios para atraer su atención.

A través de Facebook:

Existen varias formas de superar el bajo alcance orgánico de las páginas de Facebook para atraer clientes locales.

  • Utiliza las herramientas de segmentación de Facebook aprovechándote de la posibilidad de orientar las listas que has subido a través de Facebook Ads Manager a tu público objetivo. Segmenta una lista de personas locales para asegurarte de que puedan ver tus posts más importantes, sin olvidar que tienes que añadir un filtro de forma que los resultados sigan siendo locales.
  • Cuando el público hace check in en Facebook en tu negocio te ofrecen visibilidad gratuita en el feed de las noticias. Si incentivas a que hagan check in en tu negocio (ofreciendo una taza de te o café gratuito por ejemplo) conseguirás mucha más visibilidad. Pon material visual en tu negocio para incentivar a que lo hagan, así como en tu propia página.
  • Mantén tu página de Facebook actualizada y publica a menudo. Después compártelo tu mismo con tu perfil, así puedes compartirlo con quien tú quieras enfocándote en personas locales, pero no te pases con esta técnica porque tus amigos o familiares pueden encontrar pesado el hecho de que sigas posteando actualizaciones de tu Ebook gratuito.
  • Organiza eventos locales en Facebook como desayunos tutoriales, o quedadas para intercambiar opiniones o ideas después del trabajo. Esto va a hacer que aumente tu visibilidad tanto offline como online. Crea un evento en Facebook y compártelo con tus seguidores y amigos. Todas las personas que están invitadas al evento lo verán continuamente en sus notificaciones a no ser que declinen la invitación. Enfócate e invita a gente que viva o trabaje cerca de tu negocio.
  • Conecta con clientes potenciales locales a través de Twitter Ads. Puedes cargar su lista de correo electrónico segmentado y dirigir tus anuncios a esos usuarios. También puedes orientar los anuncios por ubicación.

¿Tienes experiencia en contactar con clientes locales a través de Social Media? ¿Qué tácticas utilizas? ¡Gracias por compartir tus comentarios y este post, en el caso de que te haya parecido útil.

Trucos profesionales para conseguir seguidores para tu marca en Twitter

¿Quieres empezar con tu marca o empresa en Twitter? O ¿llevas ya tiempo en Twitter y no ves que aumenta la cantidad de seguidores?

En su día ya publiqué un post sobre cómo conseguir seguidores en Twitter.  Pero lo que es cierto es que Twitter ha cambiado en estos últimos años y he querido escribir un post complementario y actualizar la información. A continuación describo técnicas que se deben o no seguir para conseguir seguidores, pero seguidores de calidad.

Trucos-para-ganar-seguidores-Twitter

La compra de seguidores

Muchas empresas, lo primero que hacen es comprar seguidores. Desde luego es una técnica rápida puesto que de un día para otro la cuenta de Twitter engrosa considerablemente. Digamos que pasas de 100 a 10.000 seguidores… pero ¿qué consigues con esto? ¡Nada! Cero interacción, cero productividad… Seguidores de la china o Pakistán que no tienen ningún interés en lo que tu puedes ofrecer. Mi consejo: no sigas esta técnica. Si lo haces, se notará demasiado: ninguna cuenta engrosa de la noche a la mañana una cantidad tan grande, y el hecho de que no se produzca interacción alguna es signo claro de que se han comprado seguidores, y que no se han ganado con esfuerzo a través de buenos contenidos, consejos y haciéndose valer. Por lo tanto, tampoco va a incitar a otros usuarios a seguirte.

La configuración del perfil de tu marca en Twitter

Aunque rellenes el perfil de forma profesional, es decir con los datos de tu marca y el logotipo, tienes que procurar que realmente sea de de la forma adecuada:

  • El nombre es importante ya que se va a identificar siempre con la marca. Lo mejor es utilizar tu propio nombre y apellidos. En mi caso mi nombre es Angeles y mi apellido Gutiérrez, como ya estaba cogido utilicé: AngelesGtrrez (que es mi nombre y la abreviatura de mi apellido). Aunque solo lo utilizo de forma profesional y mi blog es Apasionada de las Redes Sociales, es más inteligente utilizar tu propio nombre porque en breve te van a identificar y relacionar con tu blog.
    Consejos:
    – 
    Evita los números y las palabras sin sentido
    – Utiliza siempre el mismo nombre en todas las redes sociales
  • En segundo lugar escoge una foto tuya lo más natural posible, sin gafas de sol o pelucas. Para la imagen de fondo, debes utilizar una imagen identificativa de tu marca y si puede ser que sea cercana. Por ejemplo el logotipo de tu marca y un grupo de personas hablando, entre las que te encuentras tu (es meramente una idea).
  • Tanto la foto de perfil como el fondo tiene unas medidas específicas que debes cumplir. Hay programas superfáciles con los que crear un fondo nuevo para Twitter, pudiendo utilizar tu logo y los colores de tu logo y hacer un collage con texto o como más te guste. Es mucho más fácil de lo que parece, pruébalo y dale un cambio de aire a tu cuenta de Twitter, seguro que empiezas a ver algún cambio. El programa que yo utilizo es Canva.
  • El texto para la bio debe ser corto y conciso y sobre todo contener las palabras clave relacionadas con tu sector y marca. Es decir las palabras a través de las cuales te gustaría que te encontraran en el buscador de Twitter.

Los temas que tuiteas

  • Los contenidos que se tuitean son un motivo de peso por el cual seguir a una cuenta o no. Si tienes un blog en el que publicas, mínimo una vez a la semana vas a generar muchos más seguidores que si publicas siempre cosas de otros. Los contenidos propios y frescos gustan muchísimo (lo he comprobado personalmente).
  • También tienen mucho éxito las fotografías bonitas con alguna cita que motive, porque a todos nos viene bien leer una frase de motivación.
  • Las últimas noticias también suelen ser de mucho interés, por lo que si se produce alguna noticia relevante en tu sector, lo ideal es tuitearla directamente. También es motivo de peso para seguir una cuenta.
  • Tuitear contenidos de terceros (y más si son influenciadores) mencionándolos, te ofrecerá también oportunidades de que te sigan.

 La técnica de ‘te sigo para que me sigas’

A ver, esta técnica es buena hasta cierto punto. Sí debes estar alerta y ver quién te sigue o quienes interactúan con otras marcas del mismo sector y más si son influenciadores. Ponte una meta diaria de seguir a tres nuevas cuentas, de interés por supuesto. Las posibilidades de que te sigan son grandes, al menos a mí me ha ofrecido muy buenos resultados. Sin embargo, seguir por seguir (al igual que la compra de seguidores) no es rentable porque comenzarás a seguir cuentas que no te interesan realmente y aunque lo hicieras con la intención de dejar de seguirles finalmente otros usuarios se dan cuenta de que aplicas esta técnica y perderás prestigio. También hay gente que te sigue y luego te deja de seguir en varias ocasiones. No te arriesgues a hacer algo así porque además de que no te va a ayudar Twitter te puede sancionar. No me cabe la menor duda de que la mejor forma de conseguir seguidores es comunicándote con ellos, ofrece consejos, da tu opinión y comparte cosas de interés. Aquellas nuevas cuentas a las que vas a seguir, se fijará en ello y la probabilidad de que te sigan será siempre alta.

Por supuesto un buen uso de los hashtags, así como una interacción diaria en tu cuenta de Twitter son importantísimas, pero eso lo describí ya en el otro post, como te indico al principio de este post.

¿Qué técnica, truco o estrategia utilizas tu para conseguir seguidores intersantes en el Twitter de tu marca? ¡Gracias por compartir el post, si te ha gustado! 😉

A tener en cuenta si tu marca esta en Twitter

En el caso en el que tu marca tenga una cuenta en Twitter, lo cual es cada vez más frecuente y normal, deberías repasar una lista de cosas básicas, pero que no se tienen mucho en cuenta a menudo. Si las cambias, te aseguro que vas a obtener más seguidores y tu comunicación va a ser más transparente.

Posibles errores que comete tu marca en Twitter

Lista de errores que tu marca podría cometer en Twitter

El encabezado está desaprovechado. Recuerda: dispones de un espacio de 1500 x 500 pixels que puedes aprovechar para: impactar y diferenciarte de la competencia. Merece la pena que le dediques un tiempo y pienses en cosas como: que tu logotipo sea bien visible, tu web o blog está indicado, utiliza los colores de tu marca y una frase que puede marcar la diferencia. No necesitas un diseñador, puedes crear tu propia imagen de cabecera con Canva, es mucho más fácil de lo que crees y puedes utilizar tu propia creatividad, no la desaproveches.

La biografía no está optimizada. Ten en cuenta que la biografía debe contener las palabras clave de tu marca con el hashtag. Muchos usuarios buscan cuentas interesantes para seguir a través de herramientas y palabras clave. Si tu contenido está optimizado, las posibilidades de que te encuentren serán mucho mayores. En mi caso: #CommunityManager #SocialMedia y #MarketindeContenidos.

La cuenta de usuario no tiene nada que ver con la marca. Es importante que la cuenta de usuario se relacione con tu marca ya que no se debe utilizar Twitter solo para compartir contenidos de interés para tus seguidores sino también para crear branding y trabajar la imagen de tu marca.

Compartir por compartir. Tu empresa debe compartir aquello que sabe que le interesa a sus seguidores. Un estudio previo es imprescindible. Los usuarios que siguen tu marca esperan ciertos contenidos, lo cual hace que aumente tu engagement y por supuesto la fidelidad de tus clientes. Sin embargo, si compartes todo aquello que se te pone por delante, por aquello de ‘estar más activo’ en Twitter, los seguidores dejarán de seguirte. Importante: lee todo aquello que compartes. A este tema, dediqué anteriormente un post, que recomiendo leáis.  Por otro lado, tampoco es bueno enviar muchos tweets a la vez, porque llenas el timeline de tus seguidores y van a dejar de seguirte.

Uso incorrecto de los hashtags. El uso de los hashtags debe ser moderado, lo cual quiere decir, que no por publicar una tira hastags en cada tweet vas a obtener más interacción. Tan solo si es una palabra clave relevante debes poner un hashtag o dos, máximo tres en tu tweet.

No llevar un calendario editorial. Es importante que publiques regularmente, y no un día siete tweets y otro ninguno. Igualmente es fundamental conocer a qué hora está tu público objetivo conectado y tienen lugar más interacciones. En base a esa información deberías hacer un planning en el que indiques cuándo vas a publicar qué. Y si se trata de un mismo contenido propio, que quieres distribuir más veces, procura no hacer spam.

Abusar de las respuestas automáticas. Las respuestas automáticas no suelen dar buenos resultados ya que se pierde la naturalidad en la comunicación. Uno de los objetivos de utilizar las redes sociales para la marca es ‘humanizar la marca’. Por lo tanto automatizarla mucho es un error.

Veo con frecuencia empresas que cometen estos errores y por eso me he decidido a escribir este post. ¿Qué errores ves tú? ¿Cometes alguno de ellos? ¡Gracias por compartir!

Ventajas para tu marca de un concurso en Twitter y cómo crearlo

Una forma de que una marca siga manteniendo el interés de sus seguidores a través de Twitter, es sin duda, organizando actividades con regularidad. Un ejemplo es la creación de concursos en Twitter con premios interesantes como un E-book con información relevante sobre el sector, producto determinado o consejos, es decir, algo realmente interesante para los usuarios para evitar que nos sigan tan solo durante el concurso.

Ventajas de un concurso en Twtter

A través de los concursos no solo mantienes el interés de los seguidores de tu marca, sino que también haces que tu número de seguidores aumente.

Normas en Twitter a tener en cuenta a la hora de crear un concurso

Twitter nos informa de cuáles son las normas  para que se tengan en cuenta a la hora de crear un concurso. Basándote en esas normas y en tus objetivos, debes crear un documento en el que establezcas las bases del concurso, indicando entre otras cosas que no está permitido concursar con más de una cuenta (tal y como lo establece Twitter en sus normas).

Muchos pensáis ¿y en qué puede consistir el concurso? El concurso puede organizarse por ejemplo haciendo que los usuarios tuiteen un mensaje de tu marca con un determinado hashtag, o la foto de un producto de tu marca, o una idea expresada en 140 caracteres incluyendo el hashtag…. entre otras muchas ideas.

Es posible que pienses en pedir a los usuarios que retuiteen una frase, por ejemplo, y ofrecer un premio al que más retuits haya hecho. ¡Error! Twitter filtra de las búsquedas a los usuarios que retuuiteen lo mismo varias veces. Yo lo indicaría también en las bases para que los usuarios lo tengan claro. No olvides indicar además en las bases la duración del concurso con fecha de inicio y fin del concurso.

Para mí las claves son: tener claro el objetivo que quieres conseguir con el concurso y crear una estrategia que contemple en lo que va a consistir el concurso, en qué medios le vas a dar salida y con qué frecuencia, el premio que se va a ofrecer, el hashtag que va a ir relacionado con el concurso y cómo se van a medir los resultados. Es importante definir un plan de comunicación para dar a conocer el concurso, a través de Facebook Ads y Twitter Ads, publicaciones en las distintas redes sociales, organizar acciones con otros bloggers

En lo que se refiere al hashtag, debe ser relevante y que se refiera directamente a la marca o al concurso para evitar infringir las reglas de Twitter (como verás que indican en sus normas).

Según Twitter la mejor forma de medir los resultados es a través de la mención de la organización del concurso. Es decir, pides a los concursantes que añadan la mención a tu marca, y puedes ver el seguimiento a través de Twitter, aunque indudablemente hay muchas herramientas muy útiles también para este fin.

¿Tienes experiencia creando concursos? ¿Algún consejo que añadir? ¡Gracias por compartir!

¿Cómo hacer networking con influenciadores a través de Twitter?

A menudo los empresarios piensan que cuantos más seguidores obtenga su marca en Twitter mejor. Pienso que los buenos Community Managers saben que no se trata de obtener cantidad sino calidad. ¿De que le sirve a tu marca que le sigan tropecientos usuarios sino interactúan, ni se fijan en lo que la marca les ofrece? ¿Opinas lo mismo?
Con la calidad se obtienen mejores resultados, motivo por el cual el buen networking , es decir con usuarios influenciadores, es relevante para obtener buenos resultados.

Cómo hacer networking con influenciadores en Twitter

Es importante construir una comunidad en Twitter muy interesada en tu sector y además conseguir que también se interese por tu marca. La forma más sencilla y rápida de conseguir esto es buscar influenciadores, ya que son usuarios que ya se han construido una credibilidad en el sector y crear una relación con ellos. Estos pueden ser líderes de opinión, expertos en el sector etc., y ya tienen una comunidad próspera y el oído del cliente.

¿Cómo saber quiénes son los influenciadores en Twitter?

  • Puedes utilizar la función de búsqueda de Twitter introduciendo palabras clave relacionadas con tu sector. Ahí encontrarás usuarios que destacan por sus interacciones, comentarios, retuits etc. Comienza a seguirlos y crea una lista de influenciadores.
  • Utilizar alguna de las muchas herramientas que hay para tal efecto, y tener en cuenta las siguientes claves.

Claves en Twitter para obtener más engagement

  • Existen muchas herramientas que nos pueden facilitar el trabajo, por lo que comparto una lista de herramientas de Twitter para la medición de influenciadores del blog de OrientadorWeb.
  • Busca ahora los influenciadores en tu sector y síguelos en Twitter. De esta forma podrás hacer un seguimiento de los temas sobre los que hablan, lo que dicen etc. Para comenzar haz una lista de unas 20 personas con quien sería interesante compartir. Estas personas no solo tienen que ser influyentes sino que deben tener algo en común con los valores y la visión de tu empresa. Ves revisando periódicamente y aumentando esta lista
  • Sigue los hashtags para determinar qué influenciadores de tu sector los están utilizando y así conocer los temas claves de tu nicho. Utilízalos tú para dar tu opinión o consejos y hacerte notar.
  • También es importante que controles la competencia de tu marca ya que sin duda tendrá profesionales influyentes en sus listas directamente relacionadas con tu sector. Esto lo harás también con ayuda de una de las muchas herramientas que hay. Después debes mirar en las cuentas de Twitter que te hayan parecido bien y seguir a aquellos que más tengan que ver con tu marca e influyentes.
  • Aprovecha además las listas de los influenciadores para aumentar así tu lista de nuevos usuarios interesantes a seguir.
  • Interactúa tanto como puedas en Twitter. Si respondes directamente a una persona, solo aparecerá en su feed y en el feed de las personas que os sigan a ambos a la vez. Si haces retweet e incluyes ahí tu respuesta, aparecerá en el feed de todas las personas que os siguen a cada uno.
  • Utiliza las alertas para ver dónde intercambian opiniones los influenciadores de tu sector fuera de Twitter. Cuando encuentres un buen artículo escrito por uno de ellos compártelo en Twitter para que ellos comiencen a fijarse en ti. Esto lo puedes hacer sencillamente a través de Google Alerts.
  • Comparte eventos sobre los que hablen estas personas, libros que han escrito, comenta en sus blogs e intenta ayudar con tus consejos siempre que puedas. Todo esto va a ofrecerte más credibilidad.

¿Cómo haces tu networking en Twitter? ¡Muchísimas gracias por compartir!

 

Los posts de Social Media que más os han interesado en 2014

Aprovecho estas fechas para daros las gracias a todos aquellos que me acompañáis desde el principio, a los que os habéis unido después, y a todos aquellos que comparten los contenidos de Apasionada desinteresadamente con el objetivo de compartir información interesante con aquellos a los que les pueda venir bien. ¡Ese es el objetivo principal de mi blog!

Feliz Año 2015 Mejores Posts 2014

También quiero dar las gracias a los compañeros que han solicitado escribir un post para este blog, ya que he practicado el ‘guestblogging’ este año y con mucho éxito; podéis comprobar que los dos primeros posts han sido posts invitados. ¡Gracias a todos los que os habéis ofrecido a escribir para este blog!

Durante este año 2015 publicaré también posts invitados al menos una vez al mes, por lo que si estás interesado no dudes en preguntármelo a través de los comentarios.

GRACIAS DE CORAZÓN.

Y los posts que más habéis leído y compartido este año han sido:

  • ¿Por qué necesitamos GooglePlus para hacer SEO?

    Este post lo escribió Eduardo Martínez, y está claro que su contenido fue muy interesante. Por supuesto se suma el hecho de que dos personas aúnan sus esfuerzos para compartirlo en las redes sociales, por lo que el alcance es bastante mayor. Desde el post de mi blog se compartión en Twitter en 366 ocasiones, en Linkedin 114 y en Facebook 135. En mi blog ha tenido 3472 visitas y se han dejado 40 comentarios.

  • ¿Cómo planificar tus tareas de Community Manager?

    Teresa Alba fue la que me propuso este post, el cual me pareció ciertamente muy interesante. Los resultados también han sido muy buenos, siendo el alcance de 2679 visitas, 319 veces compartido en Twitter desde el blog, 193 veces en Linkedin y curiosamente tan solo 16 en Facebook. ¿Porqué creéis que se ha compartido tan poco en Facebook? Se registraron 9 comentarios. 

  • ¿Cómo conseguir una buena estrategia de contenidos en Social Media?

    Otro post que provocó 39 comentarios y que se compartió muy activamente en Twitter: en 227 ocasiones, 79 veces en Facebook y 61 en Linkedin. Fué visitado 1724 veces desde el blog. Creo que lo que más gustó de este post es la infografía, ya que después he visto que se ha compartido mucho en Pinterest. Por supuesto el tema es interesante y estoy segura que ha servido a muchos. 

  • ¿En qué pensar antes de hacer un blog profesional o personal? 

    Este post despertó mucho interés, y en este caso no creo que por la Infografía. La Infografía la hice con una letra que no se lee muy bien, y creo que eso fue negativo a la hora de compartirla. Si embargo provocó 29 comentarios y tuvo 1410 visitas. Se compartió en Twitter 193 veces, en Facebook 2 veces y en Linkedin 74.

  • El EdgeRank de Facebook: Cómo cuidar tu Fan Page

    Otro post fruto del guestblogging. En esta ocasión fue Juan R. Marín  el que escribió el post para este blog. Cuando leí su contenido pensé que iba a ser uno de los más leídos ya que los lectores de mi blog han mostrado tener mucho interés en las novedades de Facebook y en sus cambios. Yo no estoy totalmente puesta en todos los cambios, ya que no dedico mi tiempo 100% al Social Media, y no me equivoqué. Fue uno de los más visitados, aunque no tanto como esperaba. Tuvo 1161 visitas, 154 veces compartido en Twitter desde mi blog, 93 en Facebook y obtuvo 19 comentarios.

Mi conclusión para este año es que voy a seguir apostando por el guestblogging, dentro de las necesidades que tienen los lectores de este blog y en el marco del estilo del mismo. Por supuesto seguiré trabajando las infografías, y dedicando todo el tiempo que pueda…. que por desgracia no es mucho.

Os deseo a todos un Feliz Año 2015, mucha salud y éxito en vuestras carreras profesionales.

5 tendencias que cambiarán tu forma de usar las redes sociales en el 2015

Nada mejor que terminar este año haciendo guestblogging, o lo que es lo mismo ofreceros un articulo invitado. Cuento en esta ocasión con la colaboración de una agencia de diseño digital, Staff Creativaquien ha preparado este articulo que espero que disfrutéis tanto como yo. 

Tendencias Redes Sociales 2015

El año 2014 empezó con una sentencia de muerte para Facebook. En enero, Global Web Index, una compañía de investigación, publicó un estudio que mostró que Facebook había perdido casi un tercio de sus usuarios adolescentes estadounidenses durante el último año. Los titulares mostraban la “muerte y entierro” de dicha red social.

Sin embargo a día de hoy, Facebook está presentando un informe de récord de crecimiento. La compañía ha ganado 2.96 mil millones de dólares en ganancias de publicidad, en el cuarto trimestre de 2013, más del 64% de solo el año pasado. Más impresionante, la red social ha ganado más de 100 millones de usuarios activos en este último año.

Todo esto muestra lo difícil que es predecir el futuro de las redes sociales. Y, con eso en mente, echamos un vistazo, en la bola de cristal, a cinco formas en que (probablemente) las redes evolucionen en el 2015 de acuerdo a la agencia de gestión de redes sociales Staff Digital.

  1. Las Redes Sociales serán tu cartera

    Accesos ilegales en octubre mostraron una opción de pago oculta dentro de la popular aplicación de Facebook: Messenger. De ser activada por la compañía, haría que los 200 millones de usuarios se envíen dinero entre ellos usando la información de sus tarjetas de débito, sin cargo alguno. Mientras tanto, esta red social ya ha lanzado al mercado una función de relleno (una forma de conexión facebook para tarjetas de crédito), que permite a los usuarios que almacenan la información de sus tarjetas de crédito en esta red social hacer negocios con más de 4500 000 comerciantes de ecommerce en la web.
    Entonces, ¿por qué Facebook quiere gestionar tu dinero en el 2015? Ahora mismo, algunos grandes están batallando en el espacio de los pagos con dispositivos móviles, incluso Apple, con su nueva aplicación Apple Pay, los engreídos Square y Stripe y hasta los veteranos como PayPal. Aún no está  claro quién ganará esta batalla. Tal vez Facebook cobre por sus servicios de transferencia, sacando ventaja de los datos que adquieren de los usuarios para mostrar más publicidad o, incluso, para luchar con las tradicionales tarjetas de crédito como Visa y Mastercard (quienes ganan miles de millones en facturación). Una cosa es segura: Puedes esperar que las mejores redes sociales luchen agresivamente para gestionar tus transacciones en el 2015.

  2. Crecimiento de nuevas redes sociales

    En el 2014 fuimos testigo del auge de varios nichos de redes sociales, muchos de ellos creados en respuesta a las fallas percibidas en los grandes: falta de privacidad, recolección de datos demográficos y psicográficos, la creciente publicidad persuasiva, etc. Los nuevos rostros varían desde Ello, que fue lanzado en marzo con promesas de nunca vender información de usuarios hasta Yik Yak, que permite a los usuarios intercambiar publicaciones totalmente anónimas con personas que están físicamente cerca, y Tsu, que ha prometido compartir sus ganancias en publicidad con usuarios basado en la popularidad de sus publicaciones.
    ¿Crecerán y se quedarán estas redes sociales? Las nuevas redes sociales que tratan de copiar la experiencia de Facebook prometiendo, por ejemplo, menor publicidad y más privacidad, tienen las probabilidades en su contra. El reto más grande, uno con el que Google+ ha luchado, es atraer una base de datos lo suficientemente grande para que la red social no se vea como una ciudad fantasma en comparación con la impresionante base de usuarios globales de 1.3 mil millones de Facebook.
    Por otro lado, las nuevas redes sociales verticales, que comparten intereses fuertes, tiene buenas oportunidades. De hecho hay miles de estas redes sociales que están progresando, desde sitios dedicados para chefs y cocineros como Foodie, hasta sitios para fanáticos del deporte como Fitocracy.

  3. El comercio electrónico crece con las redes sociales

    A comienzo de año, tanto Twitter como Facebook empezaron a probar, en versión beta, los iconos “comprar”, que aparecen junto a ciertos tuits y publicaciones. Éstos permiten que los usuario compren con solo un clic o dos, sin tener que dejar la red social. Es de esperar que la integración entre e-commerce o comercio electrónico y las redes sociales se profundice en el 2015. De hecho me sorprende un poco que esto esté tardando tanto tiempo.
    Para los principiantes, este enfoque elimina un dilema clave al cual todos los comerciantes se enfrentan: cómo hacer para que los clientes lleguen a sus puertas (o páginas web). En Facebook y Twitter, ya tienes una audiencia receptiva que chatea felizmente con amigos, navegando entre las últimas tendencias, compartiendo fotos y videos, etc. Una vez que los detalles de pago estén en los archivos, las compras se harán efectivas en uno o dos clics.
    Además, debido a que Facebook y Twitter son redes sociales en tiempo real, son perfectas para transacciones a corto plazo. Las ofertas con tiempo limitado estarían inclinadas a realizarse rápidamente, olvidándose el usuario de las compras comparativas que caracterizan muchas transacciones hechas por Internet.
    Finalmente, existen grandes beneficios para los anunciantes, que conectan tuits y publicaciones personales con compras reales y es un gran reto para analytics. Pero esto aún no se ha podido hacer hasta ahora.

 

  1. Los dispositivos móviles se integran con las redes sociales

    Los sensores de chip han logrado una explosión de dispositivos móviles inteligentes. Todo, desde artefactos de hogar como termostatos, balanzas de baño y refrigeradores hasta pulseras deportivas y relojes inteligentes, está recolectando información que se está paseando en Internet. Muchos de estos dispositivos permiten notificaciones automáticas a Facebook, Twitter y otras redes sociales, una tendencia que continuará en el 2015. La pregunta es: ¿Todo esto es una buena idea? El prospecto de las crecientes legiones de publicaciones de lavadoras, alarmas de incendio o incluso Nike FuelBand dando vuelta en Facebook no es exactamente algo que nos emociona.
    El reto de 2015 es cómo integrar, de forma inteligente, las redes sociales con todas las cosas que salen en Internet. En resumen, los dispositivos móviles necesitan mejorar su inteligencia en cuanto a las redes sociales. Un ejemplo muy sencillo es este: un refrigerador inteligente rastrea tus eventos de Facebook, ve que estás planeando un reunión social y cuántas personas asistirán, y te avisa para que vayas a comprar cerveza. Los dispositivos inteligentes pueden llegar a ser más inteligentes este próximo año al escuchar las redes sociales de formas más sofisticadas: rastreando las actividades de usuarios y sus interacciones con amigos y seguidores así como sus respuestas.

  1. Los problemas de privacidad en las redes sociales crecen

    El año 2014 vio un número de redes sociales anónimas y efímeras, Snapchat, Secret, Whisper, Yik Yak y Telegram, por mencionar algunas, creciendo en popularidad. Después de todo, no todo el mundo quiere que cada conversación en sus redes sociales sean presentadas al mundo. Al mismo tiempo, los usuarios ingeniosos están cada vez más conscientes y preocupados sobre las formas en que la información personal es recolectada y luego vendida a anunciantes, manipulada en pruebas o accedida por agencias del gobierno.
    El problema es que muy pocas de estas redes sociales “privadas” cumplen sus mandatos. Snapchat ha sido hackeada en reiteradas veces, con cientos de miles de, supuestamente desaparecidas, fotos de usuarios publicadas en Internet. Y en octubre, se reveló que la red social anónima Whisper estaba, de hecho, guardando publicaciones y locaciones de usuarios y compilando esta información en una base de datos con motor de búsqueda. El anonimato y la privacidad real en Internet es algo extremadamente difícil de lograr. Es fácil prometer, pero casi imposible cumplir.
    Pero el pedido de privacidad solo se incrementará en el 2025. De hecho, hay señales que incluso los grandes se están concienciando  sobre el problema. En octubre, Facebook lanzó su nueva aplicación de salas de chat, que permite que los usuarios creen salas de chat en base a intereses en común, sin necesidad de revelar nombre o ubicación. Mientras tanto, en noviembre, se convirtió en el primer gigante tecnológico de Silicon Valley en brindar soporte para Tor, el gran servicio de anonimidad de fuente abierta, popular entre periodistas y personas involucradas en la política y ley que permite a los usuarios guardar su identidad, ubicación e historial de navegación.

¿Cuál de estas tendencias piensas tu que es más probable y beneficiosa para las empresas?

Normas en Twitter para empresas

Si te preguntas porqué tu marca no crece en Twitter como esperabas, echa un vistazo a la lista que he preparado y comprueba si puedes cambiar algo, seguro que utilizarás esta maravillosa herramienta de Social Media de una forma más efectiva.

Normas en Twitter para la Empresa

General

  • El nombre de usuario debe ser lo más corto posible
  • Tu cuenta debe ser pública, deja que otros usuarios conecten contigo
  • La ortografía debe ser correcta
  • Recuerda: los tweets más cortos obtienen más retweets

Biografía

  • ¿La biografía está completa? Utiliza información relevante y descriptiva
  • No seas ‘huevo’ y pon una foto o logo
  • En la cabecera pon una imagen identificativa de tu marca
  • La página web de tu empresa y/o blog tiene que estar en la bio, se trata de un enlace que va a llevar tráfico a tu página
  • Utiliza tu ubicación real

Normas sociales para tu marca

  • Apréndete y utiliza el lenguaje Twitter
  • No te refieras a ti como un ‘guru’, ‘experto’ o lo más de lo más…
  • No hables solo de ti ni compartas solo tus contenidos
  • Interactúa activamente con otros usuarios
  • Retuitea otros posts
  • Marca otros posts como favoritos
  • Comparte artículos relevantes de tu sector
  • Comparte fotos de tu marca, del personal, de tus productos y de eventos.
  • Ofrece descuentos exclusivos para Twitter
  • Haz preguntas
  • Organiza concursos
  • Controla tus menciones con regularidad
  • Responde agradececiendo a otros usuarios el haber compartido tus posts
  • Da las gracias a los que te recomienden
  • Ofrece tus excusas y soluciones a los que manifiesten problemas
  • No te inmiscuyas en actitudes negativas e insultantes, mantente positivo y profesional
  • Si cometes un error, admítelo y corrígelo
  • Utiliza Vine para compartir videos exclusivos
  • Utiliza hashtags relevantes para aumentar tus resultados
  • No te propases utilizando hashtags (ni en los tweets ni en la descirpción en el perfil)
  • Utiliza cierta dosis de humor, a todo el mundo le gusta sonreir
  • Debes estar al corriente de los trending topics
  • No crees tweets pensando en que se viralice, créalos para tu audiencia
  • Sigue a otros líderes de tu sector
  • Sigue a aquellos que interactúen contigo
  • Sigue aquellos que compartan tus posts
  • Sigue a la competencia
  • Sigue a los seguidores de tu competencia
  • Busca más seguidores interesantes para obtener también más seguidores
  • Nunca compres seguidores
  • No sigas a todo aquel que te sigue
  • No compartas las cifras de nuevos seguidores…. Porque no interesa a nadie
  • Utiliza la listas para clasificar a tus seguidores por grupos
  • Escucha las necesidades de tu audiencia
  • Ofrece consejos a personas que tuitean en tu sector
  • Participa en chats de Twitter
  • No envíes spam a tus nuevos seguidores con mensajes directos automáticos
  • Revisa tus mensajes directos de vez en cuando
  • Utiliza acortadores para reducir tus enlaces
  • Asegúrate de que tus links funcionan
  • No enlaces tu cuenta de Twitter a la de Facebook u otras redes
  • No pidas que te sigan en otra red
  • No envíes muchos tweets en poco tiempo, espácialos
  • Utiliza una herramienta analítica para medir los resultados
  • Debes saber la hora en la que tu público objetivo más activo esta
  • Sé tu mismo, sé autentico
  • Twitter es sencillo, mantenlo sencillo

¿Tienes alguna norma más que añadir? ¿Estás en desacuerdo con alguna de las que he ennumerado? Por favor, déjame tu opinión en los comentarios. ¡Gracias por compartir!

Estableciendo objetivos en Social Media

Cuando una marca decide embarcarse en el mundo del Social Media debe haber realizado un estudio de mercado y por supuesto comprobado en qué redes sociales se encuentran sus clientes potenciales. Una vez hecho esto hay que trazar un plan de Social Media Marketing, en el que hay que indicar porqué y para qué lo estás desarrollando, ya que no es lo mismo una marca cuyo objetivo es posicionarse en el mercado que una marca cuya prioridad es la atención al cliente.

Objetivos en Social Media

Una vez definidos estos objetivos generales vamos a definir los objetivos específicos. Y estos objetivos deben ser realistas. Es algo muy normal que un freelance obtenga un encargo para desarrollar en Social Media con unos objetivos totalmente irreales. No es realista indicar que quieres alcanzar los 10.000 fans en Facebook en 6 meses si acabas de lanzar tu empresa en esta red social, o si llevas 6 meses con 200 seguidores en tu cuenta de Twitter indicar que quieres aumentar tus seguidores en 5000 en tres meses. Para empezar hay que ser realista e indicar objetivos como llegar primero a los 100 fans, luego a los 500 para pasar a los 2000 y después a los 5000 fans. El establecerte objetivos reales escalados va a hacer que disfrutes de cada uno de los que vas consiguiendo motivándote según los vas consiguiendo. Por supuesto establécelos de forma que sea un reto pero no tan altos que no puedas conseguirlos. Siguiendo estos pasos vas a asegurarte un éxito y resultados positivos en tu estrategia de social media de este año.

Los objetivos específicos pueden estar dirigidos a diferentes puntos de mira:

  • El aumento de visitas a la página web de la empresa o conseguir posicionar la marca muy bien en buscadores en lo que se refiere a la visibilidad online de la marca.
  • El aumento de ventas de los productos o servicios ofrecidos, generando tráfico a estos productos o conseguir referencias de clientes influyentes.
  • La creación de una comunidad para la marca, para lo que se fomentarán las interacciones
  • La fidelización de los clientes, para los que se crearán campañas exclusivas.

Para completar el plan, hay que dividir estos objetivos en acciones que se van a llevar a cabo en las distintas redes sociales elegidas. Imaginemos que esas redes sociales que has elegido son el blog de la marca, Twitter y Google+. A continuación pongo unos ejemplos:

Blog

  • Aumentar en un 10% la media de visitantes únicos en 3 meses
  • Incrementar el número de suscriptores a la newsletter en un 20% en 3 meses

Twitter

  • Incrementar un 40% de seguidores en 3 meses
  • Aumentar las menciones de la marca en un 30% en 3 meses

Google Plus

  • Aumentar el número de los seguidores de la página de marca en un 20% en 3 meses
  • Subir el número de comentarios y menciones en un 30% en 3 meses

Por supuesto para conseguir estos objetivos hay que pensar en una serie de acciones como:

  • Crear un calendario editorial con diversidad de contenidos (videos, textos, imágenes, presentaciones, tutoriales etc.)
  • Crear una red de bloggers interesados en participar creando contenidos interesantes para el blog de la marca
  • La creación de campañas específicas y/o concurso
  • La organización de eventos para que los usuarios puedan expresar sus opiniones y compartir sus experiencias con nuestros productos
  • “Humanizar” nuestra comunicación para crear vínculos emocionales con nuestros clientes potenciales

¿Qué más se te ocurre que añadir a esta lista? ¡Gracias por compartir!

Anteriores Entradas antiguas

Follow Apasionada de las Redes Sociales on WordPress.com
Laura Oton on life

Laura Martínez Otón: Periodista. Comunicación. Radio, Podcast y audio digital

Destapando 100es

Blog de Marketing Digital

Dulantzi Social Media

Consultoría y Formación en Marketing Digital y Community Management. Tu partner en Internet.

DigitalMarketingTrends

Revista marketing digital

Blog – Ignacio Santiago

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

RaMGoN

Blog sobre Social Media, Marketing Digital y WordPress

Mi blog Personal

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

Good Rebels

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TICbeat

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

TreceBits

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

SOFTBETA

Compartir conocimientos 2.0 y Marketing Online

A %d blogueros les gusta esto: